Consulta la portada del periódico en papel
María Antonia Fernández muestra planos y mapas de fincas de la provincia. ADOLFO FERNÁNDEZ

Más de 50.000 cajas de documentos en el Archivo de la Junta en Palencia

Los expedientes, que se remontan al siglo XIX, apoyan el trabajo de los técnicos, pero también dan respuesta a consultas de particulares e investigadores

PILAR GIMENO

Domingo, 8 de agosto 2021, 08:53

No se trata de un archivo al uso. De hecho, sus fondos se hayan distribuidos en varios edificios de la capital y provincia y suman alrededor de 50.000 cajas en una suerte de vademécum que recorre la historia más reciente de Palencia. Este ... vasto compendio reúne legajos de viejos proyectos de obras públicas y carreteras, informes sobre la concentración parcelaria o expedientes de sanidad y servicios sociales. «Muchos no saben que existimos», reconoce Margarita Ausín Íñigo, responsable desde hace seis años del Archivo Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, quien reivindica una labor que da respuestas al trabajo que realizan los técnicos de la Administración, pero también a las consultas de usuarios de a pie e investigadores.

Publicidad

¿Cómo ordenar la ingente documentación que, desde años, tramita y genera la Administración regional? La tarea no es sencilla. Periódicamente, Ausín y su compañera María Antonia Fernández se desplazan hasta alguna de las dependencias gestionadas por la Junta para clasificar y ordenar nuevo material. «Hay muchos centros educativos que están en la provincia, ahora mismo estamos organizando la documentación del colegio de Torquemada», comenta la responsable del Archivo. El valor documental que atesora cada inventario es desigual. «Tenemos expedientes de profesores que datan del año 1860», explica Ausín. Entre los archivos de Educación, añade, «se conservan incluso fotografías. El Instituto Trinidad Arroyo tiene al menos 7.000 fotografías. Hay, por ejemplo, imágenes de la Primera Escuela de Maestría Industrial que estaba situada frente de la estación. También de la Segunda Escuela, emplazada donde ahora se ubica el Trinidad Arroyo. Hay fotografías muy interesantes, de antiguas orlas, incluso de una visita que realizó Esperanza Aguirre al centro».

Las consultas que llegan son muy variopintas, desde orígenes familiares, uso de caminos o concentraciones parcelarias

Con el paso del tiempo, otra mucha información acaba demostrando su carácter «inservible». «Desde hace diez años, las reglas de documentación y una comisión de valoración deciden cuánto tiempo se mantiene», detalla Ausín. En ese caso, se procede a los expurgos, como se ha hecho recientemente con las fichas de la asignación de los periodos vacacionales que disfrutaban los docentes. No obstante, expone, «siempre que se destruye una serie documental, se conserva una muestra. Se hace para que futuras generaciones sepan, por ejemplo, cómo era un determinado impreso».

Las consultas que llegan hasta este Archivo son variopintas. En ocasiones, precisa Ausín, «los usuarios nos piden documentación porque necesitan hacer algún tipo de obra en su casa o porque quieren conocer algún detalle de la concentración parcelaria que afecta a sus fincas. A veces recibes un correo electrónico y te dicen 'mire, es que soy de la provincia, y necesito saber si mi familia vivía en Villamuriel o no'». Han llegado consultas sobre las antiguas vías pecuarias y trashumantes del Concejo de la Mesta o sobre las balsas de regadío, también sobre los derechos de paso en caminos vecinales. «Aquí hay mucho material de investigación. Pero tienes que venir al archivo y buscar entre el papel, no es un botón que pulsas y con el que obtienes el árbol genealógico de tu familia», subraya.

Los límites del acceso a este material están recogidos en las leyes de protección de datos: «Hay documentación con datos muy sensibles y, en ese caso, se traslada la petición al jefe de servicio responsable de cada área, sea sanidad, servicios sociales o fomento».

Publicidad

Estanterías llenas de archivos y documentos, en el espacio del archivo de la Junta. A. F.

Buena parte de los fondos se custodian en la sede central de la Delegación. Se trata de los legajos vinculados a Fomento, Vivienda, Agricultura, Medio Ambiente y Servicios Jurídicos. La información de Sanidad se cobija en los edificios ubicados en la Plaza de San Lázaro y el centro de salud de Los Jardinillos, mientras que la de Educación se halla en el Alonso Berruguete. Los expedientes de Cultura, por su parte, están en su Delegación Territorial y los relativos a Servicios Sociales en la Gerencia de Valentín Calderón y en la residencia Puente de Hierro. Además, otros muchos expedientes de agricultura están diseminados en las secciones de Cervera de Pisuerga y Baltanás. «Hemos ido a las Unidades de Desarrollo Agrario y a las Secciones Agrarias Comarcales que hay en cada provincia. Hay documentación que está manga por hombro», comenta María Antonia Fernández, quién coordina todo el material documental del área de Estructuras Agrarias. «Aquí está todo lo que concierne a las concentraciones parcelarias. Esto se conserva tal cual, no se pueden hacer expurgos. Tampoco se pueden destruir los expedientes inherentes a estas concentraciones, que incluyen información valiosa sobre la construcción de caminos o desagües, o la instalación de regadíos», detalla.

Se está construyendo un depósito en el sótano de la Delegación para almacenar la nueva documentación que se genere

Aunque algunos fondos no suman más de tres décadas de historia y han sido producidos a partir de las transferencias autonómicas de 1988, el Archivo de la Junta en Palencia reúne otro interesante material que se remonta tiempo atrás. «Tenemos —explica Ausín— documentación del siglo XIX, por ejemplo de las fundaciones y obras pías que se hacían en los municipios de la provincia. Hay legajos muy curiosos. Hemos encontrado también expedientes sobre carreteras que firmaba el entonces ingeniero jefe Manuel Rivera, quien da nombre a una avenida de la ciudad. Recientemente, por ejemplo, en el archivo de Fomento encontramos referencias a Luis Turrión, el padre de la palentina encargada de cuidar a los hijos de los Duques de Cambridge. Trabajó en Obras Públicas y se conservan los proyectos que realizó este señor. Tenemos también documentación sobre toros, ya que todo lo relacionado con festejos pasó a nosotros con la transferencias. Hemos hallado, incluso, alguna imagen antigua de la Cámara Agraria que desapareció. Estas se las pasamos al Archivo Histórico Provincial. Cuando vemos algo que merece la pena, se lo cedemos para su custodia».

Publicidad

«Los últimos trabajos que se están haciendo sí que están digitalizados, pero de hace ocho o diez años hacia atrás no; está todo en papel físico», comenta María Antonia Fernández, quien apoya el trabajo que hace la responsable del Archivo en todo lo relativo a agricultura. La digitalización, puntualiza Ausín, «cuesta mucho dinero, necesitaríamos unos equipos bastante grandes y una persona para acometer ese trabajo. Precisamos más personal». Una demanda que se suma a la de nuevos espacios que permitan custodiar tal volumen de expedientes e informes. Como recuerda la archivera, «se está construyendo un nuevo depósito en el sótano de la Delegación que almacenará la nueva documentación que se genere». Entre tanto, esta apasionada de la historia trabaja en su tiempo libre en una investigación sobre los viejos depósitos de Ramírez y la historia del agua en la capital. «El Río Carrión ha conducido el urbanismo de Palencia», concluye.

Margarita Ausín: «Trabajamos con normas que ya usaron 'los higienistas' del XIX»

«En este año y medio que llevamos asustados por el virus, los archiveros hemos logrado trabajar bajo unas normas que ya fueron utilizadas por nuestros antepasados 'los higienistas' en el siglo XIX y que conservamos, como los apuntes del doctor Fermín López de la Molina en su 'Palencia ante la higiene en el año 1896' y que volvieron a sugerirse en el siglo XX durante la pandemia de gripe y que por lógica aplastante hemos recuperado ahora».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad