![«Los jóvenes ven a los médicos 'quemados' en los centros de salud»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/05/14/ColegioMedicos0004-kpmG-U200290033251bCC-1200x840@El%20Norte.jpg)
![«Los jóvenes ven a los médicos 'quemados' en los centros de salud»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/05/14/ColegioMedicos0004-kpmG-U200290033251bCC-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Carmen Aguado
Palencia
Domingo, 14 de mayo 2023, 08:47
La dificultad que hay en Palencia para cubrir las plazas de Medicina Familiar y Comunitaria ofertadas a los médicos MIR es una situación que desde el Colegio de Médicos de Palencia se viene denunciando desde hace tiempo y cuyo presidente, el doctor José Francisco del ... Riego, explica que se debe a muchos factores, entre ellos «el desgaste y la devaluación que se ha producido en la especialidad de medicina de familia».
–¿Por qué los jóvenes no quieren ser médicos de familia?
–La Atención Primaria es la que más ha sufrido las consecuencias de la pandemia. Algunas medidas que se han tomado han hecho que la Medicina de Familia y la Atención Primaria tenga un menor atractivo para los médicos recién graduados. Y es lógico. Se ve cómo están de 'quemados' los médicos en los centros de salud y cuando haces una carrera tan exigente y competitiva como es Medicina y con una nota tan alta, no quieres verte en esa situación. Ha habido muchas decisiones, la mayoría políticas, que han traído estas consecuencias.
–¿Qué decisiones?
–Durante la pandemia se arbitraron unas medidas amparadas por el Estado de Alarma para poder contratar a médicos extracomunitarios sin título homologado en Medicina de Familia y se les habilitó para trabajar en el Servicio Público de Salud, algo que no se produjo en otras especialidades médicas. Ahí se ha generado una diferencia y segregación con respecto al resto, devaluándola de alguna manera. Y, por otra parte, este título de Medicina Familiar y Comunitaria no es necesario para trabajar en la privada y esto genera también una diferencia. Si es una especialidad como otra cualquiera, debería ser igual de exigible. La medicina privada en muchos casos es medicina concertada y no privada.
–¿Se ha planteado hacer algún tipo de requerimiento?
–Lo estamos haciendo de forma diaria porque esta situación no es una novedad. El año pasado se abrió estas plazas a médicos extracomunitarios en vez de abrirse a aquellos MIR que no habían superado el examen y se les podía haber ofrecido. De esta forma se podrían haber cubierto todas las plazas, porque hay mucha gente que no se puede permitir esperar otro año para examinarse. En eso estamos insistiendo todos los días para que se haga, pero esto depende del Ministerio de Sanidad, que es quien oferta las plazas aunque luego sea cada Consejería quién las dote económicamente.
–¿Las especialidades más demandas siguen siendo las mismas?
–Dermatología vuelve a ser la estrella. En parte porque tiene mucha salida en medicina privada y también porque tiene el componente de medicina estética, donde se puede ganar mucho dinero. No es una especialidad dura como Medicina Interna o Cirugía en la que se te puede morir un paciente, esto en dermatología no suele pasar. Hoy en día la gente mira mucho las condiciones, los horarios y las posibilidades que ofrece cada una de ellas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.