Borrar
Una cepa, en un viñedo. Félix Ordóñez
Un equipo investigador estudia en Palencia el uso de productos naturales contra los hongos de la vid

Un equipo investigador estudia en Palencia el uso de productos naturales contra los hongos de la vid

Investigadores del Campus de Palencia han iniciado un estudio que pretende frenar las temidas enfermedades fúngicas

El Norte

Palencia

Sábado, 7 de diciembre 2019, 21:47

Investigadores del Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal del campus de Palencia encabezan un estudio en el que se ha observado, a nivel de laboratorio, el potencial de algunos productos naturales para combatir a los principales hongos patógenos que afectan a la madera de la vid. El trabajo se ha publicado en la revista 'Antibiotics'.

Las enfermedades de la madera de la vid se han registrado en la mayoría de las regiones productoras de vino en el mundo y son una amenaza importante para la industria, ya que causan una seria pérdida de productividad. Estas enfermedades incluyen el brazo muerto negro (causado por 'Botryosphaeria dothidea'), la yesca (que produce síntomas vasculares y podredumbre blanca interna en el tronco), la eutipiosis (originada por 'Eutypa lata'), la enfermedad de Petri, el pie negro y la muerte por 'Phomopsis viticola'.

«Las enfermedades fúngicas que provocan la podredumbre de la madera de la vid son una preocupación de primer nivel para el sector vitivinícola», advierten los investigadores de la UVa Pablo Martín Ramos y Laura Buzón Durán, dos de los autores del trabajo. De hecho, una publicación reciente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) señala que la incidencia de enfermedades del tronco de la vid fue del 10% en España, del 13% en Francia y de entre el 8 y el 19% en Italia.

La yesca es el síndrome más frecuente y creciente en casi todos los países europeos. Concretamente, se habla de yesca cuando se observan los típicos síntomas en la planta adulta, y de enfermedad de Petri cuando la planta es aún joven.

Estas enfermedades se combaten habitualmente con fungicidas químicos, pero tienen varios inconvenientes en términos de toxicidad y eficacia. En este contexto surge la búsqueda de antifúngicos naturales para hacer frente a estas enfermedades. El trabajo evaluó la actividad antifúngica en laboratorio de oligómeros de quitosano, polilisina (EPL), de conjugados de polilisina-quitosano, de metabolitos secundarios de dos actinobacterias beneficiosas ('Streptomyces rochei' y 'S. lavendofoliae') y de la unión de metabolitos secundarios ('S. rochei' y 'S. lavendofoliae') de dichas actinobacterias con oligómeros de quitosano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Un equipo investigador estudia en Palencia el uso de productos naturales contra los hongos de la vid