

Secciones
Servicios
Destacamos
«La Inteligencia Artificial no piensa. Es el resultado de unos datos de origen y de una parametrización», sentenció este jueves Luis Miguel Chapinal, decano ... del Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de Telecomunicaciones, en la jornada 'El español en las nuevas tecnologías' en Vallejo de Orbó, que se pudo ver en distintos lugares del mundo gracias a las telecomunicaciones. Señaló que lleva oyendo hablar de la IA más de 30 años y que, en realidad, «se lleva trabajando en ella más de 50 años».
Fue el encargado de inaugurar la jornada con su ponencia 'La influencia de las lenguas en los protocolos de telecomunicaciones' y también fue el encargado de sorprender al público que se congregó en la cada del pueblo de la localidad con su comparación de la Inteligencia Artificial con Pinocho. «Quería ser humano, pero era de madera. Tenía que tener unos valores para ser niño», argumentaba. «La IA también es algo creado por el hombre, que tampoco tiene sensibilidad o valores», agregó.
Noticia relacionada
No quiso dejar pasar la oportunidad de comparar el GPT, que son modelos de lenguaje de uso general que pueden completar una amplia gama de tareas con IA, con las consonantes de Gepetto, creador de Pinocho para añadir más peso a su teoría.
Antes de hablar de muñecos de madera e Inteligencia Artificial, retrocedió en el tiempo hasta el origen de la lengua, «que es la base de la sociedad, es el mayor invento del ser humano porque hace que podamos convivir y transmitir». Narró que alguien emitió un gruñido hace miles y miles de años, al que otra persona le dio sentido y comenzó el lenguaje, ya que «la lengua es un código que se formó por los sonidos que emitimos».
Subrayó la necesidad que ha tenido la sociedad de comunicarse siempre. Desde el telégrafo en 1837 «con el código morse y el impulso eléctrico a través de un cable», a lo que le siguió el teléfono en 1876 y la radio en 1895, cuando «comenzó la revolución de las telecomunicaciones». En 1969 llegó la Era Digital e Internet, «desarrollado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos».
Y lo último que analizó ya fue la IA, de la que reconoció que «hay muchas expectativas y muchos miedos», y advirtió que «hay que estar preparado para entender lo que te quiere transmitir».
Además de Luis Miguel Chapinal y de Carlos González Tardón, en la jornada organizada en Vallejo de Orbó también participaron el doctor Andoni Eguíluz, director del departamento de Informática de la Universidad de Deusto, con la ponencia 'El español como componente de la educación. La revolución de la IA' y la doctora Cecilia Danesi, investigadora del Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca, con 'La reivindicación del español en la IA generativa'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.