![El músico Robert Wechsler, en su intervención en el campus de La Yutera.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/12/media/cortadas/MotionComposerYutera04-kIQ-U170623550470cC-984x608@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA LINACERO
Palencia
Jueves, 12 de mayo 2022, 00:16
La casualidad hizo que hace diez años Alicia Peñalba, trabajadora en un centro de parálisis cerebral entonces, encontrara a través de las redes sociales a Robert Wechsler, creador del instrumento musical inclusivo Motion Composer, y comenzaran a colaborar juntos para acercar la música a personas con discapacidad. Ayer los alumnos de tercero de Educación Social del campus La Yutera pudieron disfrutar de una ponencia y demostración de este instrumento como elemento terapéutico. «Contacté con él porque cuando trabajaba con personas con parálisis cerebral, una de ellas solo podía mover los ojos y me interesaba saber cómo podía crear música», explicaba Alicia Peñalba, actualmente profesora del área de música en la Facultad de Educación.
Como si el aire sonara, como si el cuerpo fuera capaz con distintos movimientos de hacer una melodía y como si un solo parpadeo emulara el sonido de los pájaros. Algo a priori imposible y que causó el asombro entre los alumnos. El además coreógrafo y bailarín, Robert Wechsler, trabaja el mundo artístico con la tecnología y ha sido capaz de crear un instrumento que convierte el movimiento en música. «La tablet tiene la posibilidad de seleccionar los gestos que producen la música para que haya un efecto de causalidad», añadía el estadounidense.
La parte teórica no se entiende sin parte práctica, por eso fueron varios los alumnos que se han animado a ponerse delante del instrumento y a partir de movimientos con los brazos crear un sonido.
Aunque está pensado para que todas las personas puedan hacer música, resulta realmente interesantes para personas con discapacidad. Muchas son las patologías que a día de hoy se tratan con música por sus demostrados efectos positivos en el paciente, además de que «incentiva el movimiento y es muy motivador para el paciente», como explica Alicia Peñalba. Un impulso eficaz en terapias de rehabilitación física que «alivia la pesadez de los ejercicios y promueve esa amplitud de movimientos» o en personas con demencia. «Para este tipo de pacientes es reconfortante que puedan llegar a reproducir una música o una canción que sea especial para ellos», apuntaba Robert Wechsler.
A la demostración interactiva también asistió la asociación de personas con discapacidad intelectual Aspanis, que no duraron en poner a prueba ese instrumento. Vicente logró una actuación que dejó boquiabiertos a los estudiantes y cuyo movimiento de pies y brazos, con vueltas sobre sí mismo incluidas, daba como resultado la reproducción de un auténtico concierto a guitarra. Su compañera, Carmen Celia, le siguió el ritmo con distintos movimientos que hacían sonar el piano. En esta ocasión, el propio coreógrafo estadounidense le felicitó por ese baile magistral, aunque ella reconocía que ya sabía que era buena bailarina.
El poder de la música y el poder del cuerpo unido en un solo instrumento. «La música y la danza son nuestra lengua original», añadía el bailarín. Entender la música como terapia y como recurso educativo era uno de los objetivos de este proyecto que forma parte de las V Jornadas de Creciendo en educación, investigación, transferencia e innovación con instrumentos musicales. Esta herramienta podría servir incluso para hacer una narración ambientada, ya que como explica Robert Wechsler, consta de «un manual donde el profesor o el educador narra la historia y los niños tienen que seguir unas indicaciones para conseguir esa ambientación». Miles de opciones resultantes del sonido que confirman la teoría del estadounidense. «La música y la danza es un recurso muy poderoso y todos somos capaz de hacerlo».
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.