![Imanol Arias: «He pensado en dejar Cuéntame, pero es difícil dejar tirada a la gente»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/29/media/cortadas/CF149YK1-k6gH-U100330011163ehE-624x385@El%20Norte.jpg)
![Imanol Arias: «He pensado en dejar Cuéntame, pero es difícil dejar tirada a la gente»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202002/29/media/cortadas/CF149YK1-k6gH-U100330011163ehE-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Más de 40 años de trayectoria a sus espaldas. Ha trabajado bajo las órdenes de Pedro Almodóvar, Mario Camus, Imanol Uribe o Pedro Masó. Lleva dos décadas dando vida a uno de los personajes más populares de la televisión española, Antonio Alcántara, en 'Cuéntame cómo ... pasó. Imanol Arias (Riaño, 1956) regresa hoy a Palencia (20:30 horas) para representar una de las obras imprescindibles de García Márquez, 'El coronel no tiene quien le escriba'.
–'El coronel no tiene quien le escriba', es una de las obras más conocidas de Gabriel García Márquez. ¿Cómo fue la preparación de su personaje?
–Fue muy curiosa por cómo se dio todo. Yo no estaba en un principio dentro del proyecto, ya que esta obra estaba planteada con Juan Diego, de hecho, él ensaya con Carlos Saura, pero se puso indispuesto después de tres representaciones, fue entonces cuando me plantearon hacerme cargo del proyecto. Yo le tengo un enorme respeto y cariño a Juan Diego, ya que es una persona con la que trabajé incluso antes de llegar a Madrid.
–¿Qué podrán ver los palentinos en esta nueva adaptación?
–Los que conozcan la novela, sabrán que es una novela pequeña, donde hay pocos personajes y un tránsito hacia la dignidad del coronel que espera su pensión porque no tiene un duro y vive alimentando a un gallo de pelea, que es su única esperanza de supervivencia.
–¿Tiene algo suyo este personaje al que da vida?
–No, pero es universal. Tiene algo de todas esas personas mayores que en un momento de su vida cuesta que se les devuelva algo de lo que han aportado a la vida. En España estamos intentando que exista una jubilación digna que no llega con tanto cambio de gobierno, incluso algunos meten la mano en la caja de las pensiones. Lo que cuenta García Márquez es que el coronel pese a los problemas vive con una enorme dignidad y eso hace que haya una pieza poética que habla sobre la soledad, la dignidad, el amor, los recuerdos... García Márquez siempre decía que esta obra era su favorita, incluso llegó a decir que había escrito 'Cien años de soledad' para que leyesen 'El coronel no tiene quien le escriba'.
–¿El trabajo con Carlos Saura lo hace todo mucho más fácil?
–Su propuesta aspira a eso, a no ser muy intervencionista. Los espacios los concreta con dibujos además siempre deja trabajar. Es muy cómodo trabajar con él.
–Hace casi dos años regresaba al teatro después de 20, con 'La vida a palos', ¿cómo fue ese regreso después de tanto tiempo? ¿Añoraba las tablas?
–Tenía muchas ganas. Fue el encargo de un amigo –Pedro Atienza–, que falleció. Lo hice a través de una adaptación, creando nuevos personajes en la obra, donde hicimos una especie de creación colectiva que aunque giró por España, estaba preparada para Buenos Aires. Estuvimos seis semanas en Argentina, para luego venir a España. Fue una experiencia preciosa.
–De coronel a sacerdote, en su última película, 'Legado en los huesos', ¿Cómo fue interpretar a ese personaje?
–El padre Sarasola es un personaje magistral con cosas muy poderosas para la ficción, es sacerdote, psicólogo, psiquiatra de la Iglesia, con mucha influencia. Se trata de un hombre que estudia el mal en una película de misterio, sectas y tradiciones. Decidí leer un poco sobre exortizadores y dejar que la novela y el guión me llevasen.
–¿De dónde saca usted el tiempo para poder trabajar en tres proyectos diferentes?
–Ha sido fruto de tres años. Las películas de Baztán, 'Legado en los huesos' y 'Ofrenda a la tormenta', las hice mientras representaba la vida a palos en Barcelona. Rodamos las dos seguidas y se han ido estrenando. Además también estaba rodando 'Cuéntame', pero ahora solo estoy en el teatro.
–Lleva veinte años interpretando el papel de uno de los personajes más queridos de la ficción española como es Antonio Alcántara en 'Cuéntame', esta última temporada ha interpretado a un personaje muy cambiado, ¿cómo ha sido ponerse en la piel del nuevo Antonio?
–Hay mucho miedo cuando se plantean estas cosas. Pero honestamente no te puedes quedar siempre con la idea de la familia que funciona, hay que indagar en el ámbito de los sucesos para que la familia represente a muchas familias. Lo que parecía que iba a ser una preocupación este año es una decisión inteligente, un emponderamiento de la mujer a través de Merche. Está llevando unos números de audiencia espectaculares y además, mucha escritura alrededor del emponderamiento de la mujer y las separaciones en aquella época. De hecho, un taxista me explicó que estaba impresionado porque sus padres se separaron igual.
–¿Por qué cree que resiste la serie durante tanto tiempo?
–Porque no es una ficción que va a terminar con que nos despertamos de un sueño y la familia Alcántara no ha existido nada más que en la imaginación de un personaje. Es una historia que aborda acontecimientos históricos, en una época muy prolongada en España con la dictadura, el final de la misma y el cambio político. La clave es seguir siendo honestos y desarrollar la familia.
–¿Ha pensado en dejarlo en algún momento?
–Sí, pero son rachas. Muchas veces he pensado en los proyectos que me estoy perdiendo. Cuando alguien se ve en algo como esto, es muy difícil dejar tirada a la gente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.