-krgH-U210235800415vwG-1200x840@El%20Norte.jpg)
Ver 42 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 42 fotos
Nuria Estalayo
Aguilar de Campoo
Domingo, 24 de septiembre 2023, 00:32
Los legionarios llegaron a Aguilar de Campoo hace 2.000 años. Bajaron del Monte Bernorio y se instalaron en Huerta Varona, y este sábado regresaron en la recreación organizada por el Ayuntamiento aguilarense y el IMBEAC dentro de la jornada de puertas abiertas celebrada para dar a conocer este importante yacimiento arqueológico romano: una población rural fundada como establecimiento de tipo militar (legionario) en la época inicial del Imperio Romano tras las Guerras Cántabras.
La jornada tuvo un gran éxito de público (64, 130 y 178 personas, respectivamente, en las tres visitas organizadas). El recorrido por el yacimiento estuvo guiado por el director de la excavación y del Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico (IMBEAC), Jesús Francisco Torres Martínez (Kechu), que estuvo apoyado por algunos voluntarios y 'legionarios'.
Durante las visitas, los asistentes pudieron contemplar los últimos hallazgos obtenidos en Huerta Varona, desarrollados en sucesivas campañas desde 2014, entre los que destacan las termas, que se revelan como «las más antiguas y mejor conservadas del norte de nuestro país, de las que se tiene noticia a través de las publicaciones científicas», sostienen desde el IMBEAC.
Asimismo, los visitantes pudieron observar diversos objetos como una lucerna descubierta este año, además de elementos de construcción de hace veinte siglos, restos de ostras, anillos, anzuelos... Del mismo modo, se les mostró cómo vestían los soldados romanos con su espada y puñal, casco, malla metálica, sandalias y también su manta.
Gracias al estado de conservación de Huerta Varona, se trata de un yacimiento arqueológico excepcional en el que es posible comprender cómo estaban construidas las termas rurales de época altoimperial romana. Del mismo modo, su sistema de suministro de agua y de evacuación de aguas residuales (ingeniería hidráulica) se conserva excepcionalmente bien. «Es un volumen de información enorme y con una calidad que hasta ahora no existía. Se trata de un avance realmente espectacular en el conocimiento de este tipo de arquitectura y de este momento temprano del Imperio Romano en su vertiente menos conocida: en una población rural», revelan desde el Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antigüedad del Cantábrico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Juan J. López | Valladolid y Pedro Resina | Valladolid
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.