Secciones
Servicios
Destacamos
JOSE CARLOS DIEZ
Guardo
Viernes, 28 de enero 2022, 20:25
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, tras realizar el proyecto de estudio y análisis de las 17 huellas halladas en la Cueva de Honseca de Velilla del Río Carrión, ha concluido que corresponden a un oso de las cavernas ( ... Ursus spelaeus), al menos y evidencian dos rastros que discurren paralelos al eje longitudinal de la galería, uno de ellos en dirección NE y el otro en dirección SW, producidas muy probablemente por uno o más individuos subadultos –de entre 3 y 5 años de edad–, de unos 100 kg de peso, que se desplazaron sobre un suelo arcilloso encharcado.
Los doctores Ana Mateos y Jesús Rodríguez desgranan en el informe científico-técnico que la morfología de la almohadilla plantar, especialmente el contorno continuo del borde anterior de las almohadillas de las patas anteriores y su gran anchura, así como la presencia de improntas de garras en algunas de las huellas, permiten afirmar que las huellas o icnitas fueron dejadas por un úrsido. Además, aseguran que la presencia de un espeleotema cubriendo alguna de ellas sugiere esa edad que se extiende hasta el Pleistoceno Superior.
Dado el estado de las huellas y el lugar donde se encuentran, manifiestan la necesidad de protegerlas para evitar su deterioro, especialmente para impedir que sean alteradas por el paso de personas por esta galería. En este sentido, apuntan que la plataforma de protección de tramex colocada recientemente parece una medida «adecuada y suficiente», al menos por el momento, para la protección del yacimiento. Otras cuevas donde se han documentado rastros atribuidos al Ursus spelaeus son la Grotte Chauvet, en Francia, y la cueva Ursilor, en Rumanía.
La alcaldesa de Velilla del Río Carrión, Belinda Mencía, subraya la importancia a nivel patrimonial del hallazgo para la dinamización de la zona y por su repercusión tanto nacional como internacional. «Desde que vimos que había unas huellas hemos intentado dilucidar la especie de oso a la que pertenecían. Por eso contratamos al CENIEH y protegimos, con la ayuda del Club de Espeleología del municipio, el hallazgo. Nuestra intención es que pueda ser visitable en un futuro próximo. Que todo el mundo pueda disfrutar de lo que ofrece el interior de la cueva, no solo por las huellas sino también por su riqueza», apunta.
Para ello, la regidora incide en que desde el equipo de gobierno tienen diseñado un proyecto por valor 150.000 euros para su acondicionamiento y para el que esperan apoyo, a partir de ahora, de distintas instituciones.
Por iniciativa del Ayuntamiento y con la ayuda del Club de Espeleología de Velilla –descubridores de las huellas–, los doctores Mateos y Rodríguez realizaron una visita institucional a la cueva el año pasado, donde se planteó este estudio para determinar a qué especie pudieran corresponder, así como la realización de un levantamiento 3D de las huellas y el escaneado parcial de esa parte de la cavidad.
La captura de datos se llevó a cabo en junio de 2021, en la visita de Alfonso Benito Calvo (CENIEH), Adrián Martínez Fernández (CENIEH) y Elvira Pastor (UBU-ECYL, CENIEH).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.