Borrar
Minas de yeso del complejo Industrias Casero, cerrado en el año 1989 y, sobre ellas, en el páramo, los aerogeneradores.
Hornillos de Cerrato: el poder del viento sobre la piedra

Hornillos de Cerrato: el poder del viento sobre la piedra

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

El pueblo ha cambiado su antigua mina de yeso por la tecnología de la energía eólica, que campa sobre las ruinas del castillo

el norte

Viernes, 7 de agosto 2020, 10:14

Las aspas imparables de los aerogeneradores y la línea marcada de entradas en las antiguas yeseras marca, desde la lejanía, la llegada a la localidad de Hornillos de Cerrato. Las yeseras, tan en línea y tan marcadas en el paisaje, forman parte de una de las explotaciones mineras de yeso más conocidas del Cerrato, Industrias Casero, que inició la explotación en 1914, con la Primera Guerra Mundial. En sus mejores momentos de producción, llegó a tener cerca de medio centenar de operarios en el arranque de la piedra arjez o aljez -que por los dos nombres se conoce-. De ella se extraía un yeso de excelente calidad, que alcanzó en su punto máximo una producción de 150 toneladas por día.

Arriba, edificio de la antigua Casa Consistorial, rehabilitada para viviendas; ermita de la Virgen de Belvis, sobre un cotarro en las afueras del pueblo y espadaña de la iglesia de San Miguel.
Imagen principal - Arriba, edificio de la antigua Casa Consistorial, rehabilitada para viviendas; ermita de la Virgen de Belvis, sobre un cotarro en las afueras del pueblo y espadaña de la iglesia de San Miguel.
Imagen secundaria 1 - Arriba, edificio de la antigua Casa Consistorial, rehabilitada para viviendas; ermita de la Virgen de Belvis, sobre un cotarro en las afueras del pueblo y espadaña de la iglesia de San Miguel.
Imagen secundaria 2 - Arriba, edificio de la antigua Casa Consistorial, rehabilitada para viviendas; ermita de la Virgen de Belvis, sobre un cotarro en las afueras del pueblo y espadaña de la iglesia de San Miguel.

Hoy las bocas de las galerías abiertas a base de dinamita sirven para que los niños, no tan niños, y hasta expertos fabricantes de historias en redes sociales recorran el interior.

El castillo

A los pies de este complejo fabril, y también maltratadas por el tiempo, veremos que las ruinas del castillo de Hornillos. Es obra de principios del siglo XVI, aunque del inmueble primitivo apenas queda la mitad. Lo que se conserva es un lienzo con torres cilíndricas en sus extremos angulares.

Actual edificio de la Casa Consistorial del Hornillos de Cerrato.

El cortejo fúnebre

La historia recuerda cómo en 1507 el fúnebre cortejo que presidido por la Reina Juana de Castilla llevaba el cadáver de su esposo, Felipe el Hermoso, se instaló en la villa, pues habían tenido que salir de Torquemada amilanados por la peste negra.

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.

Existió en el entorno el Monasterio femenino de Santa María de Belvis, hasta que fue trasladado en 1589 a la capital, Palencia donde tuvo una nueva sede que hoy son las dependencias municipales de 'Las Canónigas'. De las estancia en el pueblo de las Canónigas Regulares todavía puede verse en pie en un alto la ermita de Nuestra Señora de Belvis, que las recuerda y a la que tienen en el pueblo gran devoción.

En 1507 recibió al cortejo fúnebre de Felipe el Hermoso encabezado por la reina Juana

En la iglesia parroquial de Hornillos se ve claramente que su origen es gótico, sobre todo en la cabecera del templo, aunque sería muy reformado ya en el siglo XVII. Es de una sola nave, cubriéndose con bóveda de crucería y el resto con aristas y yeserías barrocas. Destaca dentro del templo su retablo mayor barroco, junto a otros dos más pequeños de la misma época, así como una buena talla de Cristo Crucificado, también de tiempos góticos y en el exterior del edificio, su llamativa espadaña.

Qué visitar

  • Patrimonio: Religioso: Iglesia de San Miguel Arcángel, de origen gótico y con interesantes retablos en su interior. Ermita de Nuestra Señora de Belvis.Civil: Las bocas de las yeseras de la antigua explotación permiten conocer la extracción de piedra de yeso en esta zona del cerrato. Castillo.

  • De interés: El origen de la localidad se data en el siglo IX, si bien en el entorno existen numerosos asentamientos de época prerromana y algunos despoblados, como el cercano de Valdecañuelas.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Hornillos de Cerrato: el poder del viento sobre la piedra