
Ver 12 fotos
Hollywood traslada a Palencia su paseo de la fama
El instituto Jorge Manrique recrea el famoso espacio de Los Ángeles con estrellas de mujeres que marcaron la historia
No es la acera del Hollywood Boulevard y Vine Street de California y tampoco se encuentra en Estados Unidos. Está en el instituto Jorge Manrique, que cuenta con su propio paseo de la fama, pero sin Michael Jackson, Tom Hanks o Elvis Presley. Cada una de las estrellas que componen este destacado espacio, que se extiende por dos pasillos y la zona central de la planta baja, está dedicado a una mujer que ha tenido un papel importante en la historia.
En este paseo reivindicativo y concienciador para con los estudiantes se encuentra la escultora Camille Claudel (encerrada más de 30 años en un sanatorio mental y eclipsada por su maestro y amante, Auguste Rodin), la escritora Mary Shelley (quien diera vida a Frankestein), la bióloga Lynn Margulis (que investigó la evolución celular) o la oradora Aspasia de Mileto (quien también descubrió cómo prevenir y detectar embarazos de riesgo).
«El equipo de convivencia se moviliza todos los días sobre algo como 8M, día de la Infancia...», afirma el director del instituto, Arturo Polanco. «Yo siempre he defendido que un centro no solo enseña conocimientos, sino que tiene que estar abierto a la sociedad y participar en estos 'días de', ya que aparte de estar en la norma curricular para celebrarlos, es importante que tengan un impacto concienciador en el alumnado», argumenta.
Noticia relacionada
Rosana Largo ensalza en Palencia a las científicas olvidadas
Y fue precisamente este equipo el que decidió crear un paseo de la fama con motivo del 8M e implicar a los diferentes departamentos. «Desde el de Dibujo decidieron poner estrellas a mujeres que hubiesen tenido un significado importante en la historia y además que fuese diverso, que no fuesen solo científicas, sino escultoras, actrices, matemáticas, filósofas, atletas...», resalta el director.
Cada departamento tenía que escoger un máximo de tres estrellas, para mujeres destacadas de su campo. Y la información de cada una de las escogidas se ha trabajado posteriormente en el aula, conociendo su labor. «Se ha vinculado una actividad para celebrar un 'día de', que es importante en el aula, pero tiene un reflejo en el centro y en la enseñanza», asegura.
Los departamentos del centro escogieron a 40 mujeres de distintos campos que protagonizan las estrellas de cartulina
En esta ocasión no están hechas de terrazo rosa, borde dorado y letras de latón, como en Hollywood, sino con cartulinas de color morado, imágenes y rotuladores para señalar la protagonista, el campo en el que trabajó y la fecha de su nacimiento y muerte. Posteriormente se plastificaron una a una y se pegaron en el lugar escogido del pasillo del IES Jorge Manrique de Palencia.
El 8 de marzo se inauguró este paseo, fruto del trabajo multidisciplinar y de la vinculación de los distintos departamentos del centro, con una alfombra roja. Y hasta que termine el curso a finales de este mes, las estrellas y sus protagonistas seguirán destacando sobre el suelo claro o ajedrezado del Jorge Manrique.
«Este centro lo visita mucha gente y al entrar preguntan por las estrellas. Yles explicamos que sí que es como Hollywood, pero con mujeres de la historia con una perspectiva donde la mujer esté presente», asegura.
Protagonistas palentinas
Son cuarenta en total, pero hay una distinta, más grande, de otro color y situada en un lugar privilegiado, en el centro de la entrada. «La estrella central la ha ocupado Trinidad Arroyo, que es la benefactora del centro porque tenemos la fundación», explica Arturo Polanco sobre la palentina, primera oftalmóloga de España, además de docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, hasta que huyó a México durante la Guerra Civil.
No es la única palentina que se expone en este paseo de la fama. A Trinidad Arroyo le acompaña María Teresa Rodríguez, presidenta de honor de Galletas Gullón; la atleta de triple salto Conchi Paredes, que falleció en 2019, y la corredora Marta García.
«El objetivo es que sea un centro vivo, que esté abierto a la sociedad. También hicimos la exposición de Ángel Cuesta hace poco. Intentamos sacar el centro fuera del centro», concluye.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.