Secciones
Servicios
Destacamos
Lía Z. Lorenzo
Palencia
Domingo, 28 de marzo 2021, 11:48
El castillo de Monzón de Campos esconde historias y leyendas. Tras sus muros han sucedido acontecimientos capaces de cambiar el rumbo de la historia. Formado por un sólido torreón de planta cuadrada, de unos 13 metros de lado, al que se le adosa un recinto de forma trapezoidal, es una de las dos fortificaciones que tuvo la localidad palentina.
La torre del homenaje es la parte más antigua del castillo. Está construido con sillería y cuenta con numerosas saeteras a diferentes alturas y en sus cuatro caras, así como un balcón amatacanado situado sobre la entrada elevada. Coronado por almenas terminadas en forma piramidal, su puerta de entrada románica no es la original, ya que pertenece a la desaparecida iglesia de Zenera de Zalima anegada por las aguas del pantano de Aguilar de Campoo. El cuerpo adosado a la torre se construyó en mampostería durante la primera mitad del siglo XIV y se llega a él a través de un arco apuntado sobre el que figura el escudo de la familia Rojas.
Entre sus muros se han sucedido bodas y asesinatos, siempre ligados a la nobleza castellana en su búsqueda de un mayor poder. En el año 1029 los hermanos Vela, Rodrigo, Íñigo y Diego asesinaron al rey García II en León, el día de su boda, en venganza por la ofensa cometida por el padre de la víctima contra su familia. Según cuenta la leyenda, tras el asesinato, se refugiaron en el castillo de Monzón de Campos, donde fueron cercados y derrotados por el rey Sancho el Mayor de Navarra, cuñado de García II.
En venganza por el asesinato de García II, el rey Sancho los quemó vivos junto al castillo. Se nota mientras se pasea por fuera de sus murallas que este castillo ha vivido mucho más de lo que cuentan sus piedras. En su interior se celebró la desgraciada boda entre Urraca de Castilla y Alfonso 'El Batallador', rey de Aragón. Un enlace que la reina no quería y que terminó por acarrear más desgracias que bienes. Y como sus muros siempre han estado ligados a la historia, entre ellos se celebró el 22 de julio de 1978 la constitución del Consejo General de Castilla y León.
Más allá del castillo merece una visita la iglesia El Salvador, un templo tardorománico del siglo XIII, con una cabecera del siglo XVI. La nueva cuenta con un transepto más monumental y con carácter litúrgico-funerario. Los condes de Monzón jugaron un papel crucial en esta iglesia, ya que tomaron el patronazgo y establecieron en él su lugar de enterramiento. En su interior está el verdadero tesoro, el retablo de Nuestra Señora de los Ángeles, del siglo XV.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.