Palencia
Hermanas Hospitalarias suma 650 camas y una ocupación del 90%Secciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Hermanas Hospitalarias suma 650 camas y una ocupación del 90%Cumplirán 135 años el próximo mes de junio desde que en 1889 llegaran a Palencia las Hermanas Hospitalarias (denominación que recibió hace nueve años). De una casa de salud a un centro sociosanitario con más de 700 plazas y más de 800 usuarios y una ... plantilla de alrededor de medio millar de empleos directos (el 79% corresponde a personal asistencial , y el 21% a trabajadores de otras áreas).
Sobre una superficie de 80.000 metros cuadrados, de los que 42.000 están edificados, el centro está formado por el hospital especializado en pacientes con enfermedad mental, con 328 camas; y la residencia para personas asistidas de la tercera edad y personas con discapacidad psíquica, con 322 camas, con una ocupación que se mantiene por encima del 90%.
El Centro Sociosanitario Hermanas Hospitalarias, con el 66% de sus plazas en régimen de concierto público, atiende a personas con enfermedad mental en sus distintos estados evolutivos y en servicios de hospitalización completa, hospitalización parcial y tratamiento en consultas.
Según la última memoria cerrada, correspondiente a 2022, ingresaron 194 pacientes nuevos y otros 226 fueron reingresados, 39 y 29, respectivamente en el área de Salud Mental, distribuida en la unidad de agudos, la de media estancia o rehabilitación, y la de larga estancia psiquiátrica, residencia para personas con discapacidad por enfermedad mental y hospital de día.
El área de Personas Mayores está formada por unidades residenciales mixtas de tamaño reducido, cuenta con más de 200 plazas, y según la memoria de 2022 registró 137 ingresos y 160 reingresos. Dispone de diferentes unidades especializadas, como las de convivencia según el modelo 'En mi casa' y otras donde la atención a las personas dependientes se presta desde modelos innovadores enfocados a la convalecencia, paliativos o psicogeriátricos. También tienen presencia en el ámbito rural con centros de día y residencias en Villalobón, Villarramiel, Frómista y Villada.
Otra de las áreas asistenciales es la de discapacidad intelectual, con 12 ingresos y 28 reingresos en 2022, con 200 plazas distribuidas en 18 unidades de convivencia, que también incluyen centro de día y ocupacional.
Destaca la unidad La Rosa, que inaugurada en 2010 se ha convertido en un referente nacional en el tratamiento de la discapacidad intelectual con graves trastornos de comportamiento. Esta unidad tiene una capacidad máxima de nueve personas que se alojan en habitaciones individuales con baño. Las estancias están distribuidas en una única planta, sin barreras arquitectónicas y con los últimos avances en seguridad y equipamiento residencial.
Según destaca el director gerente de Hermanas Hospitalarias, la ratio de profesionales por paciente en la unidad La Rosa es del 1,7 y desde su puesta en marcha se ha elevado en un 50% el porcentaje de personas que se han recuperado.
También destaca en la trayectoria asistencial de Hermanas Hospitalarias la terapia asistida con animales, que se desarrolla desde 2010 con galgos, pionera en España como parte del programa de rehabilitación de usuarios con enfermeda mental.
Los usuarios que participan an la terapia se encargan también del cuidado, alimentación y adiestramiento de los galgos, con unos resultados visibles, sobre todo en la recuperación de la autoestima, la confianza y la autonomía de los residentes. «Se trata de una terapia orientada a las segundas oportunidades, no sólo para los galgos, que siguen siendo de utilidad una vez dejan de ser aptos para la caza o los concursos de belleza, sino también para los propios usuarios, que con la ayuda de estos animales ven cumplidos sus objetivos terapéuticos y se acercan a una vida normalizada e integrada en la sociedad», añade el director gerente.
El edificio, protegido como Patrimonio Histórico, se estructura en función a un pasillo central de 850 metros de longitud y denominado popularmente por usuarios, familiares y trabajadores como 'el kilómetro'. La iglesia, en el centro del complejo, marca la separación entre las unidades pertenecientes al hospital y las de la residencia. Del pasillo central salen las distintas unidades que conforman las instalaciones del centro sociosanitario, que se estructuran como unidades de convivencia independientes, de unos 60-70 residentes cada una, y con sus propios recursos y personal. Una de las últimas incorporaciones al complejo es una cocina central de última generación, con una extensión de 1.000 metros cuadrados y capacidad para dar hasta 4.000 comidas diarias. Las comidas preparadas salen por unas puertas, mientras que los carros con las bandejas, ya vacías, y los desperdicios, acceden a la zona de lavado por otras puertas distintas, sin que haya posibilidad de contaminación cruzada en los alimentos. También destaca la farmacia hospitalaria del centro, que ofrece una prestación mediante el sistema de dispensación en dosis unitarias a cada uno de los usuarios, con una precisión tal que se registra telemáticamente incluso si un medicamento es dispensado pero el paciente no lo toma por cualquier razón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.