Borrar
Grijota: del Canal de Castilla a las harineras y la luz
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Grijota: del Canal de Castilla a las harineras y la luz

El Canal marca un antes y un después en la villa. Los brotes verdes llegaban de la mano de la ingeniería hidráulica del siglo XVIII que permitió la construcción de fábricas de harinas y de luz y molinos

rebeca adalia

Jueves, 30 de junio 2022, 00:08

La Revolución Industrial llegó a Grijota con la construcción del Canal de Castilla, la obra de ingeniería hidráulica más ambiciosa de la época moderna.

Fue en el siglo XVIII cuando aquellos estudios de Bartolomé Bustamante fueron utilizados en lo que sería el comienzo del proyecto del Canal de Castilla bajo la administración del rey Fernando VI y su ministro, el Marqués de la Ensenada. Gracias a ellos, se empezaba a ver la luz de un proyecto que supuso para Grijota el mayor empuje económico de su historia.

Antonio de Ulloa, presenta el 'Proyecto General de Canales e Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León' y las obras del canal se inician en 1753 en Calahorra de Ribas, y se terminaron en 1849.

Desde la instalación de las esclusas 28 y 29 en Grijota se construyeron las primeras fábricas de harinas y de luz que llegaron a dar suministro al municipio, a los pueblos cercanos y hasta la propia capital.

En la actualidad, junto a estas esclusas se encuentra el viejo edificio de Las Fábricas, antigua harinera y generadora de luz por el que el Ayuntamiento sigue trabajando para conseguir su rehabilitación.

Imagen -

Especial importancia tuvo el Serrón, punto del que parten el Canal de Campos y el Sur, que se convirtió en uno de los enclaves industriales más importante de Castilla a finales del XVIII. Para la realización de este ramal sur hubo que salvar un desnivel de 150 metros y poner en marcha la ingeniería del transporte. En esta ubicación de Grijota vivieron y trabajaron hasta 23 familias debido a la potencialidad del lugar.

El Serrón contaba con tres esclusas que generaban la suficiente fuerza motriz para sus cuatro molinos harineros, equipados con los mayores avances técnicos de la época. Hasta nuestros días el legado de las harineras sigue vivo en el municipio de Grijota. Por ello, desde el año 2009, la localidad rememora con la celebración de la Feria del Pan el esplendoroso pasado cuando el pueblo contaba con varias fábricas de harina y más de 70 hornos de pan. El evento permite ser participes de cómo se elabora uno de los productos más presentes en nuestra alimentación diaria, el pan, además de la degustación de todas sus variedades.

Fechas clave

  • Edad del Bronce: Algunas fuentes apuntan que esta zona fue poblada en esta época y abandonada a la llegada de los musulmanes.

  • Siglo XVI: Grijota se vende al banquero Agustín de Spinola por parte del rey Felipe II allá por el año 1581, con el objeto de obtener fondos para la Armada Invencible.

  • 2009: Se celebra la primera Feria del Pan en Grijota para poner en valor este exquisito y legendario producto harinero.

Un centro multifuncional

Atrás ha quedado el esplendor que dejó el Canal de Castilla, las esclusas, los molinos y las harineras y por eso Grijota ha decidido reconvertirse y adaptarse a los nuevos tiempos que corren.

Para ellos, las antiguas escuelas se han convertido en un centro multifuncional tras su acondiciomamiento y transformación, gracias a una actuación que el Ayuntamiento ha licitado en casi 300.000 euros.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Grijota: del Canal de Castilla a las harineras y la luz