«San Gregorio es un sentimiento que nos une»
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
El pueblo construyó una ermita en el lugar donde en 1629 se hizo la rogativa a la Virgen de RevillaSecciones
Servicios
Destacamos
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
El pueblo construyó una ermita en el lugar donde en 1629 se hizo la rogativa a la Virgen de RevillaMARÍA JOSÉ DE LA FUENTE FOMBELLIDA. ALCALDESA DE BALTANÁS
Sábado, 8 de mayo 2021, 10:07
Baltanás celebra cada 9 de mayo la fiesta de San Gregorio, que responde al agradecimiento del pueblo de Baltanás al verse libre de una asoladora plaga de langosta. Los hechos ocurrieron allá por el año 1629 cuando los baltanasiegos pidieron protección a la Virgen de Revilla, su patrona. Las súplicas surtieron efecto, y el avance de la plaga se detuvo. En el lugar en el que esto ocurrió, en reconocimiento al favor recibido, el pueblo levantó la actual ermita de San Gregorio, con la promesa de acudir todos los años en romería, el día 9 de mayo, para conmemorar el milagroso suceso.
Noticia Relacionada
Esta fiesta nos hace reflexionar sobre nuestro pasado agrícola. En España la langosta hace años que ha dejado de ser un peligro, pero hasta entonces ha sido una plaga devastadora. Pero aún es una muestra de los riesgos a que está expuesta la agricultura: la sequía, tormentas, heladas, junto con las plagas son fenómenos que merman o dejan sin cosecha. En estas situaciones el agricultor no podía quedarse inactivo, debía buscar protección para sus cultivos, dirigiéndose a la divinidad, como ser superior con sensibilidad para recibir demandas y conmoverse.
En este caso, la rogativa a la Virgen de Revilla originaría la romería de San Gregorio. Desde entonces, cuando llega el 9 de mayo, el pueblo de Baltanás acude en romería a la ermita de San Gregorio. Se va en procesión acompañando la imagen del santo para después celebrar misa. La ermita es muy pequeña y se celebra la misa fuera de ella, en la explanada aneja que conocemos como campera, donde se reúnen todos los baltanasiegos para comer. Todo esto si el tiempo lo permite, pues la época es de tiempo muy variable.
Noticia Relacionada
Esto no es obstáculo para que en la comida se mantenga viva y muy arraigada una parte de esta tradición, que es con lo que se identifica esta fiesta. La costumbre dice que en la comida de ese día a un baltanasiego no le puede faltar tortilla, pues esto es lo que desde siempre se ha llevado a la campera para compartir con los que allí acudan. La romería de San Gregorio no solo es un día de fiesta, es tradición muy ligada a la agricultura, pero también es naturaleza, compartir, celebrar, es un sentimiento sobre algo que nos une y no olvidamos cuando se impone la distancia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.