Borrar
Eva del Río, junto a la sede de la Fundación en Palencia. Antonio Quintero
«La Fundación San Cebrián es una entidad viva y flexible a las necesidades»

«La Fundación San Cebrián es una entidad viva y flexible a las necesidades»

«Nuestro reto es que cada persona con discapacidad sea autónoma en todas las áreas de su vida», afirma la nueva directora general, Eva del Río

claudia gutiérrez

Palencia

Lunes, 18 de septiembre 2017, 10:08

Licenciada en Magisterio con la especialidad en Educación Especial, Eva del Río comenzó hace 18 años en la Fundación San Cebrián, entidad que trabaja desde 1979 en la provincia de Palencia con personas con discapacidad intelectual, inició su andadura en San Cebrián de Campos y ahora cuenta con centros y servicios en localidades como Frómista, Carrión de los Condes, Bahillo, Villarramiel, Palencia y Villamuriel. Su vida profesional comenzó hace 18 años en San Cebrián de Campos, donde ha desarrollado diferentes tareas. «En un principio estuve en atención directa y senté las bases de lo que quería profesionalmente, pasé por la gestión de centros y servicios, por intermediación laboral y recursos humanos, y ahora mismo, tras esos 18 años con una cierta madurez, y desde el mes de julio, he afrontado este nuevo reto», explica desde el cargo de directora general.

–¿Cómo definiría a la Fundación San Cebrián?

–La Fundación San Cebrián es una entidad viva, fundamentalmente basada en acompañar a todas las personas en todo su proceso de planificación de toda su vida. Al ser una entidad viva, es cambiante y flexible a todas las necesidades sociales que existen en este momento.

–¿Cuáles son los objetivos principales con los que se trabaja en la Fundación?

–Uno de los objetivos con los que trabajamos es que toda aquella persona que tenga unas necesidades de apoyo pueda vivir en una sociedad justa y completa, con todos los apoyos necesarios.

–¿Qué evolución ha visto en los 18 años que lleva en la fundación?

–Ha sido una gran evolución, fundamentalmente en el concepto de atención a las personas y un gran desarrollo del empleo. Hace 18 años, cuando entré a formar parte del equipo, éramos unos 50 trabajadores, y actualmente tenemos una plantilla de 320 profesionales, lo cual muestra que en estos 18 años el crecimiento ha sido exponencial. No solamente ha crecido en contrataciones, sino que ha crecido en retos, en aspiraciones y en calidad en la prestación de los servicios a estas personas.

–Hasta hace dos años, la fundación ha pasado de tener responsables en cada una de sus fundaciones a tener un único responsable, que recae en usted, ¿Cuál ha sido el motivo del cambio?

–Ese reto que teníamos de liderazgo compartido respondía a una necesidad que hace años teníamos, y nos marcamos un plazo para evaluar ese modelo, que era innovador y no se conocía. Lo hemos evaluado, y aunque tenemos claro que compartir liderazgo es importante, también veíamos que podíamos mejorar determinados procesos con una única representación.

–¿Qué barreras han superado las personas discapacitadas, y cuáles les quedan por superar?

–Quizás se puede hablar de que cualquier barrera se puede romper, ya que actualmente hemos mejorado mucho, fundamentalmente en concienciación de todas las capacidades que poseen esas personas. Pero aún queda muchísimo camino por recorrer a nivel normativo, porque muchas veces la norma de los centros de servicios, la norma del empleo hace que todo sea muy rígido y que esas personas con discapacidad no puedan acceder a un empleo sin peligrar una plaza ocupacional... Pero a nivel laboral, en todos estos años que llevo de trayectoria profesional, se ha evolucionado mucho. Muchas empresas han confiado en nosotros, y han conocido todas las capacidades que puede tener una persona con discapacidad.

–En el mercado laboral, ¿qué puestos suelen ocupar estas personas?

–Dado que las personas con discapacidad suelen tener un nivel académico básico, suelen desarrollar puestos de operarios y actividades manipulativas, pero también se está rompiendo esa barrera de que las personas con discapacidad intelectual solo pueden desarrollar esos trabajos. Se está demostrando que también pueden ejercer trabajos de cara al público, prestar servicios, prestar acompañamientos, como la experiencia que tenemos con el Museo del Agua, donde una persona con discapacidad es conserje y guía del museo.

–¿Qué destaca dentro de los programas que ofrece la Fundación San Cebrián?

–No hay programas más importantes que otros, pero sí que hay proyectos que estamos impulsando y sueños que queremos cumplir, como son que desaparezca ese concepto de centros con discapacidad y simplemente seamos prestadores de servicios, que estemos acompañando a las personas. Aunque parezca utópico, es nuestro objetivo. Para que la persona con discapacidad pueda hacer uso de cualquier recurso de la comunidad. Realmente ese proyecto fundamental es la inclusión, es ayudar a la sociedad a ser una sociedad completa donde participe todo el mundo, incluidas las personas con discapacidad. En empleo tenemos un sueño, que es una cocina, que esperemos podamos ampliar en el futuro.

–El volumen de trabajadores y actividades es mayor que el de muchas empresas palentinas, ¿funciona la fundación como una empresa?

–Estamos alrededor de 320 personas trabajadoras, de las que el 60% son personas con discapacidad. Pero nosotros tenemos una fórmula de centro especial de empleo, que es una empresa donde más del 70 % de los trabajadores tienen discapacidad y desarrollamos actividades laborales, como el catering, hostelería, lavandería, limpieza... Actividades donde vemos oportunidades laborales, donde la administración cree en nosotros o empresas que nos dan oportunidades, y prestando los apoyos necesarios para las personas con discapacidad, somos capaces de desarrollar cualquier empleo.

–¿Los programas se dirigen a fomentar la autonomía de las personas con discapacidad para que puedan afrontar sus retos en un futuro ellos solos?

–Por supuesto, nuestro reto fundamental es que cada persona con discapacidad sea perfectamente autónoma en todas las áreas de su vida. Es cierto que cuando surgieron estas entidades de apoyo a personas con discapacidad, nacieron por esa necesidad que tenían las familias del miedo a que si faltaban ellos, su hijo no saliera adelante. Pero actualmente esa filosofía cambia, esa necesidad ya no es una de las principales, la principal es que tenga esa autonomía y ejerzan sus derechos como ciudadanos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La Fundación San Cebrián es una entidad viva y flexible a las necesidades»