Secciones
Servicios
Destacamos
Cada 24 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, una fecha en la que la comunidad científica se une con el objetivo de seguir impulsando proyectos que buscan lidiar contra el cáncer y encontrar tratamientos terapéuticos que ayuden a ... convivir con la enfermedad. La investigación es clave y en los últimos años se han producido numerosos avances que han permitido mejorar la supervivencia manteniendo la calidad de vida de los pacientes. De ello sabe la doctora palentina Ana Casas Fernández de Tejerina, oriunda de Villada. Estudió Medicina en Valladolid y ha desarrollado su trayectoria profesional en el Virgen del Rocío de Sevilla, además de viajar a Estados Unidos y Francia en distintos periodos. En el marco del Día Internacional de la Investigación, la oncóloga ofrece hoy a las 19:30 horas en la Biblioteca Pública una conferencia organizada por la Asociación Contra el Cáncer, que también colocará una mesa informativa a mediodía junto al Monumento a la Mujer.
–¿En qué consiste investigar una enfermedad?
–Investigar es hacerse preguntas sobre lo que estamos haciendo para aumentar el conocimiento y obtener mejores resultados. Por eso, permanentemente todos estamos mejorando e investigando cada uno de una forma.
–¿Y sobre el cáncer?
–Se puede investigar en todos los sitios aplicando en cada sitio los medios y la tecnología que se tiene. Surge frente a una necesidad que te está mostrando un paciente y a eso se le llama investigación traslacional, que sale de las preguntas que los profesionales se hacen y de ahí se traslada a compañeros que están trabajando en laboratorios o en centros más básicos. Es un proceso continuo de mejora, aprovechando que el conocimiento va aumentando y que los medios tecnológicos son cada vez mejores.
–¿Y qué ha marcado un antes y un después en la investigación?
–Estamos inmersos en una evolución tecnológica de un conocimiento muy grande desde la edición del genoma humano en el año 2000. Ahí se empiezan a mapear las alteraciones celulares que existen en el cáncer y de ahí sale el atlas del cáncer. Esto permitió conocer a nivel molecular qué alteraciones tenían las células cancerosas, cómo evolucionaban, qué características tenían o por qué se desarrollan metástasis.
–¿En qué momento estamos ahora?
–En el que la ciencia se basa en oncología, en la genómica y en la precisión de los tratamientos porque se conoce esto. Antes era más organicista, en el sentido de que se conocían las alteraciones de un órgano y las imágenes que tenías con las máquinas. Pero las características íntimas de las células y la oncología de precisión, como los test genómicos y biomarcación de marcadores, se hacen ahora, y es personalizada.
–¿Y cómo se hacía antes?
–Para llegar hasta aquí ha habido que hacer un desarrollo enorme porque hace 40 años no teníamos TAC. La gente joven piensa que siempre ha existido todo, pero no había TAC, resonancias, PET... Faltaban muchos medios de tecnología que son muy útiles para seguir avanzando. Hace años se llevaba a cabo una radiografía, pero antes no había ni eso. Las radiografías son de principio del siglo pasado y el TAC se desarrolló en los años 70, cuando comenzó a utilizarse en algunos sitios muy pioneros.
–¿De qué forma se trataba el cáncer?
–Se trataba a todo el mundo por igual y se operaba con cirugías muy agresivas. Se estirpaba lo que había porque no se sabía que el cáncer es una enfermedad sistémica, que cuando lo ves en un sitio, por las características que tienen las células de diseminarse, ese cáncer puede haber dado ya metástasis en otros lugares. Pero no había posibilidad de saberlo. Un tumor en el pecho se quitaba y se acababa el tratamiento. Y el concepto era que cuanto más se quitase, más posibilidades de curación había. Esto afortunadamente ha evolucionado por el conocimiento y ahora se hacen cirugías más conservadoras porque eso no cura, sino tratar la enfermedad en su conjunto. Ahora se pone un tratamiento más localizado y se pone otro ayudante por si hay micrometástasis, que se puedan tratar. También antes de la cirugía se da un tratamiento para reducir el tumor, abordarlo mejor y ver cómo responde.
–¿Qué favorece la investigación ahora?
–La tecnología que avanza en el diagnóstico y que los procesos técnicos que se necesitan están disponibles. Por eso, el descubrimiento del genoma es tan importante y propicia las mejoras de los pacientes. Tenemos la posibilidad con la genómica de tener muchos datos que se utilizan por medios de inteligencia artificial para que sean útiles para los pacientes para tener más experiencia y unir datos clínicos y datos de laboratorio. Esto se llama Big Data, que une datos genómicos con datos clínicos del paciente y lo ensambla todo. Se mete en bases de datos potentísimas y te permite establecer causalidades entre una cosa y otra, cómo evolucionan los pacientes y poderlo aplicar posteriormente en otros pacientes.
–Esto ha provocado que se reduzca la mortalidad...
–Por supuesto. La supervivencia en España ha aumentado mucho porque se trata mejor a los pacientes, sobreviven más tiempo. Y la consecuencia es que el cáncer se ha democratizado o popularizado en el sentido de que es algo que afecta a tantas personas que está desapareciendo el estigma de antes que significaba muerte o dolor.
–¿Siguen siendo necesarios los fondos?
–Sí, los fondos de la investigación no tienen fin. Cuanto más se investigue, será mejor y más personal habrá dedicado a ello. Hay centros de investigación donde se hacen proyectos porque surge la necesidad o la idea y así se progresa mucho en muchos tumores, porque hay conocimiento de nuevas alteraciones que permiten un tratamiento específico. Esto es hacia donde va. Todos podemos mejorar lo que estamos haciendo y eso es investigar. El crecimiento de la investigación es exponencial. A medida que hay más desarrollo y más conocimiento tecnológico, es más fácil ir creciendo y aumentando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.