Mayor Antigua. Su propio nombre revela la importancia que hubo de tener esta vía en el pasado de la ciudad de Palencia. Desde ella, se accede al palacio episcopal o a la propia Catedral, desde la debería haber sido su puerta principal, la de San ... Antolín. También se cita con San Miguel y en su parte inicial cuentan las crónicas que debía ubicarse uno de los edificios vinculados al famoso Estudio General que se considera germen de la primera universidad española, y el que recibió clases uno de los personajes más influyentes de toda la Edad Media, como fue Santo Domingo de Guzmán. La calle Mayor Antigua es, además, casi de paso obligado para llegar hasta los principales puentes de la ciudad, el Mayor y Puentecillas, que facilitaban el paso hasta la zona de huertas de la que vivía buena parte de la población. Y, sin embargo, el paso de los siglos ha relegado a esta histórica vía no solo a un segundo plano, sino a un tercero o incluso un cuarto, quedando apartada de prácticamente todo el tránsito peatonal, si se exceptúa por supuesto el de los vecinos de la zona.
Publicidad
Lo que sí mantiene es un elevado tráfico de vehículos, dado que es una de las escasas vías que recorre el centro de Palencia de forma longitudinal, aunque solo en un sentido de la circulación, hacia el sur, desde la zona del Pabellón de Deportes hasta la plaza de Pío XII.
Sin embargo, en los últimos meses, el Ayuntamiento de Palencia parece haber puesto el foco en esta parte de la ciudad y han comenzado a ejecutarse diversas actuaciones de embellecimiento en el marco de las inversiones del denominado programa EDUSI, que está cofinanciado por la Unión Europea. Este programa comunitario se concede a los ayuntamientos para impulsar actuaciones de regeneración urbana, promoción de la economía baja en emisiones de carbono y la protección del medio ambiente. Así, una parte de los proyectos que se incluyen en la distribución de los 20 millones de euros que deben invertirse antes del año 2023 se destinan precisamente a la recuperación de zonas degradadas, la reducción del tránsito de vehículos de motor y la reducción de las emisiones contaminantes.
De esta forma, dos de las últimas actuaciones urbanísticas del Ayuntamiento de Palencia se han dirigido a mejorar la estética de la calle Mayor Antigua, con el fin de incorporarla gradualmente a una red de espacios 'amigables' para los peatones, con el fin de que configure una de las denominadas zonas de bajas emisiones (ZBE) que recomienda el Ministerio para la Transición Ecológica y que se consideran espacios imprescindibles en el futuro de todas las ciudades para la lucha contra la contaminación y el calentamiento del planeta.
Publicidad
Por el momento, en la calle Mayor Antigua se ha actuado ya en su primer tramo, el más próximo al Pabellón de Deportes, en un recorrido que va desde el inicio de la vía hasta el cruce con la plaza de Juan XXIII, a la altura del palacio episcopal. Se ha renovado por completo el pavimento, eliminando la diferencia de altura entre la calzada y las aceras, de tal forma que se ofrece aspecto de calle semipeatonal. Al no existir diferencia de nivel entre la parte reservada a los vehículos y la que se concede a los peatones, se reduce también la velocidad a la que puede circularse y, aunque no se elimina por completo la posibilidad de aparcar en la calle, el número de estacionamientos se ve reducido considerablemente por la colocación de árboles con grandes alcorques de piedra.
Y este aspecto, la escasez de aparcamientos en la zona, dado que gran parte de los edificios no cuentan con garaje comunitario, es el que ha llevado a cortar por el momento la prolongación de la mejora de la imagen de la calle en esta zona de la ciudad. El siguiente paso lógico sería intervenir en la plaza situada delante del palacio episcopal, en la que existen numerosos aparcamientos. Pero si se dignifica esta zona, es necesario suprimir aparcamientos, lo que agravaría el problema en el barrio. Por ello, a la espera de alcanzar un acuerdo con el Obispado para la construcción de un gran aparcamiento de varias plantas en el patio del palacio, se ha decidido paralizar las actuaciones en esta parte de la ciudad.
Publicidad
Sí se ha intervenido, sin embargo, en otro tramo de la calle Mayor Antigua, concretamente en la plazoleta situada junto a la puerta de San Antolín de la Catedral. Se ha retirado un pavimento de adoquines, para instalar otro de celosías que permiten el crecimiento de la hierba, ofreciendo un aspecto de zona verde en un área hasta ese momento completamente urbanizada.
Estas dos actuaciones se han desarrollado en el marco del programa EDUSI, en el que inicialmente también se quiere incluir la tercera intervención proyectada para la calle Mayor Antigua.
Publicidad
Todavía no se ha completado el proyecto, pero sí se ha definido ya la zona de actuación y se ha optado por la parte final, que ofrece una imagen más degradada. El ámbito de actuación elegido es el tramo que comprende desde la calle Doctrinos, a la altura de la iglesia de San Miguel, hasta la plaza de Pío XII, junto al Salón.
Se quiere que esta parte de Mayor Antigua también se transforme en una zona de bajas emisiones (ZBE), para lo que se renovará también el pavimento, suprimiendo la diferencia de altura entre las aceras y la calzada. Todo el espacio quedará al mismo nivel, sin problemas de accesibilidad, de tal forma que se convierta en una zona amable para el peatón, al que se le quiere dar un mayor protagonismo.
Publicidad
Esta medida conlleva también limitaciones en el ámbito de la circulación de vehículos. Se pretende que gradualmente se vayan reduciendo los coches que circulen por la zona, dado que se buscan cascos históricos de las ciudades pensados especialmente para los viandantes. Para ello, el primer paso será reducir notablemente los límites de velocidad, que ahora están fijados en 30 kilómetros por hora.
Se utilizarán también materiales inteligentes, que reducen la huella carbónica, y como en las últimas actuaciones urbanísticas del Ayuntamiento, se mantiene la filosofía de la infraestructura verde, lo que supone siempre la plantación de nuevas especies vegetales. Se trata de una zona en la que actualmente no hay árboles, por lo que su colocación supondrá la desaparición de algunas plazas de aparcamiento, aunque el objetivo del equipo de gobierno municipal es reducir al mínimo el número de estacionamientos que deban eliminarse.
Noticia Patrocinada
El proyecto está valorado en torno a los 450.000 euros, para los que inicialmente se cuentan con financiación del programa EDUSI, aunque el Ayuntamiento ha recurrido también a solicitar ayudas a otras administraciones, como viene haciendo en muchas intervenciones.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.