Cristian Saborido, profesor

«La filosofía nos permite entender mejor nuestra relación con la enfermedad»

El docente impartirá este lunes la lección inaugural 'Sócrates en el hospital' en el arranque académico del curso de la UNED en Palencia

CARMEN AGUADO

Palencia

Lunes, 24 de octubre 2022, 07:02

El curso de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) se abre hoy de forma solemne en un acto (19 horas en el Centro Cultural) que contará con la lección inaugural 'Sócrates en el hospital. Una introducción a la filosofía de la medicina' que ... impartirá el profesor titular de la UNED del departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia Cristian Saborido (Guipúzcoa, 1981). Es experto en Filosofía de la Medicina, un campo de estudio de esta ciencia que se ocupa de temas y problemas filosóficamente relevantes en el estudio y práctica de la medicina. Será una defensa de la estrecha relación entre las dos ciencias con el filósofo griego Sócrates como protagonista. Por otro lado, Saborido asegura que lo que más aprecia del centro de la UNEDde Palencia es «su papel como motor educativo y cultural de la región al poner a disposición de los ciudadanos no solo la posibilidad de cursar estudios universitarios, sino también de disfrutar de toda una agenda de actividades, cursos y eventos destinados al público general».

Publicidad

–¿Sobre qué ejes principales gira la filosofía de la medicina?

–Tal y como se plantea actualmente, propone una integración de los estudios humanísticos y los científicos que supera las tradicionales fronteras entre disciplinas. Las implicaciones prácticas de esto son enormes. Podría decirse que la filosofía de la medicina sería la aplicación de las herramientas que nos ofrece la filosofía a la reflexión sobre la medicina. En concreto, se trataría de analizar críticamente los presupuestos teóricos, la metodología y las consecuencias de la práctica médica. A mí me interesa especialmente la forma en la que se definen, de forma más o menos explícita, las nociones más básicas sobre las que luego se articula todo el pensamiento médico. Conceptos como salud, enfermedad, bienestar, sufrimiento, autonomía, responsabilidad o evidencia, entre muchos otros, constituyen los fundamentos de toda teoría médica y están lejos de tener definiciones únicas, ni siquiera ampliamente consensuadas.

–¿Cuál es la relación entre las dos ciencias?

–La filosofía y la medicina están vinculadas desde prácticamente el nacimiento de ambas disciplinas. Los primeros filósofos hacían referencia muy frecuentemente a la medicina, muchas veces de un modo alegórico. Por ejemplo, varios autores argumentaron que el mal sería algo análogo a una enfermedad que debe erradicarse o que la filosofía es una especie de tratamiento médico para el alma. Por otro lado, los que teorizaron sobre su profesión, como Hipócrates o Galeno, dejaron en sus escritos reflexiones que solo podemos calificar como filosóficas. Las repercusiones morales del acto médico, la naturaleza de la salud y la enfermedad, e incluso la propia idea de bien son cuestiones que se abordan desde el principio de la medicina. Cuando se lleva a cabo un oficio que tiene como objetivo el alivio del sufrimiento, la postergación de la muerte o la mejora de la calidad de vida de otras personas, parece inevitable acabar llegando a planteamientos filosóficos.

–¿Cuál es la visión contemporánea de la filosofía de la medicina?

–Yo diría que la forma de abordar la medicina desde la filosofía está muy marcada por el auge que tuvo en el siglo XX la ética clínica, también llamada bioética. Durante décadas, el abordaje filosófico de la medicina consistió, casi exclusivamente, en dar cuenta de los problemas morales que conllevaban las decisiones de los profesionales de la salud. Son cuestiones importantes, desde luego, y nadie puede obviar que la medicina tiene un carácter normativo muy fuerte. No se limita a decirnos cómo funcionan nuestros cuerpos, sino que busca corregirlos y mejorarlos. No puede haber medicina si no se asume que hay algunos estados corporales y mentales que son correctos y otros que son incorrectos.

Publicidad

–¿De qué forma práctica se aplica la filosofía de la medicina en nuestro día a día?

–La filosofía de la medicina nos permite comprender mejor cómo se ha constituido nuestra forma de relacionarnos con la enfermedad. Analizar críticamente los presupuestos, métodos y consecuencias de la práctica médica es algo imprescindible si queremos abordar cuestiones de tanto calado como la medicalización de las embarazadas, las personas con discapacidad o los afectados por trastornos mentales. La filosofía de la medicina es también la encargada de ofrecer criterios que permitan distinguir entre las formas legítimas de hacer medicina y las pseudomedicinas. Dada su relevancia en nuestra vida, la medicina es un objeto de estudio ineludible para la filosofía, pero también es cierto que toda medicina parte de asunciones filosóficas. La filosofía no es ni buena ni mala para la medicina, es inevitable.

–¿Ha aumentado el interés por la filosofía en los últimos años?

–Parece que esto es lo que nos dice el número de matriculado al menos en la UNED. Quizá esta destacada presencia de la filosofía responda, al igual que ha ocurrido en otras ocasiones, a la situación de crisis que atravesamos. Cuando permea en una sociedad la sensación de que estamos atravesando momentos difíciles, la filosofía suele aparecer como una atractiva fuente de respuestas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad