Tras tres años de ausencia, las fiestas palentinas recuperan el Festival A Concejo. Se celebrará los días 26 y 27 de agosto rindiendo un especial homenaje a la Jota, tras haber sido declarada por el Ministerio de Cultura y Deporte como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. El programa de esta iniciativa cuyos inicios se remontan a principios de los 80, arrancará el sábado 26 de agosto, con el Mercado Tradicional de Indumentarias e Instrumentos. La Plaza Mayor se convertirá así en escenario, en horario de 12:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:00 horas, de esta feria del folklore que contará con artesanos de música e indumentaria tradicional. ‘Pindongas’ y ‘Panderetas Toño Clavel’ de Palencia, ‘De Sayas y Manteos’ de Burgos, ‘Soniquetes y Cachivaches’ de Cantabria y ‘Prieto Olite Joyeros’ de León, participarán en la cita ferial.
Publicidad
El plato fuerte llegará por la tarde, a partir de las 20:00 horas en la plaza Mayor, con la celebración del Festival Nacional de Folklore ‘A Concejo’ que contará con la participación del Grupo de Danza Elai Alai de Portugalete, la Asociación Etnográfica Don Sancho de Zamora y el Grupo de Danzas Jorge Manrique de Palencia. Seguidamente, los asistentes podrán disfrutar de un especial concierto a cargo de Amalgama Folk. En lo que se refiere al l domingo 27 de agosto, a partir de las 12:30 horas se llevará a cabo el Pasacalles Concierto Vermú ‘A Concejo’. Partirá desde la Estatua de la Mujer Palentina para dirigirse hacia San Miguel, Cuatro Cantones y la Plaza San Pablo. Una jornada, que tendrá como broche de oro el concierto a cargo Luar Na Lubre en la plaza Mayor a las 21:00 horas.
Apuesta firme
El Festival A Concejo está impulsado por el Ayuntamiento con la colaboración del Grupo de Danzas ‘Jorge Manrique’ . El concejal de Cultura, Francisco Fernández defiende que la vuelta del festival a la programación es “el principio de un compromiso que irá ganando mayor entidad con el paso de los años y en el que nuestro Folklore se convertirá en el punto de guía de todas nuestras fiestas populares”.
Por su parte, la directora de baile del Grupo de Danzas Jorge Manrique, Esther Miguel, ha comentado que para el mundo del folklore de Palencia “hoy es un gran día” porque se vuelve a presentar una cita que “forma parte de la historia de esta ciudad y aunque la organización ha sido difícil, porque hemos contado con poco tiempo, contaremos con grupos de primer nivel nacional”.
Grupos
El Festival A Concejo participarán tres formaciones de folclore. El palentino Grupo de Danzas ‘Jorge Manrique’ perteneciente a la Federación Española de Agrupaciones de Folklore (FEAF), nace en el año 1979 y en la actualidad es uno de los grupos que se encuentran en el Status B de la UNESCO, recomendado como un Bien de Interés Cultural. El grupo establece un espectáculo de calidad, acompañándose de algunos de los mejores dulzaineros y tamborileros de la provincia, además de contar con un coro formado por varios integrantes que acompañan sus melodías con panderetas, tamboril y otros instrumentos de percusión. El Grupo, que mantiene desde 1981 una Escuela de Folklore, saca a escena una indumentaria que es reflejo de los atuendos tradicionales y populares de los siglos XIX y XX en la provincia de Palencia.
Publicidad
Por su parte, el Grupo de Danza Elai Alai nació en Portugalete en 1962, fruto de la iniciativa popular y siguiendo una vocación secular en su pueblo. Desde el año de su fundación, la personalidad y el prestigio del grupo se ha consolidado dentro y fuera de las fronteras del País Vasco, gracias a un callado pero constante trabajo de recuperación, conservación y expansión del riquísimo folklore euskaldún. Organizadores del prestigioso Festival Internacional de Folklore de Portugalete y de la Feria de Folklore, Folklore Azoka, incluyen en su repertorio danzas de toda Euskal Herria, desde la Dantzari- dantza de Bizkaia con sus jotas al estilo Arratiano pasando por las estilizadas coreografías Gipuzkoanas, danzas Alavesas, el variado y rico folklore de Nafarroa llegando a las espectaculares y enigmáticas comparsas carnavalescas de Lapurdi, Benafarroa y Xiberua. Mantienen una academia de danza y música tradicional desde 2004.
Por último, la Asociación Etnográfica Don Sancho trabaja, desde 1994, en la recopilación y difusión del folklore zamorano. Desde el momento de su creación, ha enseñado cultura tradicional a más de 1500 personas en diferentes cursos, ponencias y seminarios para instituciones públicas, entidades, asociaciones y federaciones; así como en su Escuela de Baile Tradicional de Zamora. Organizadores del FIF Zamora, del Festival de Folklore de Primavera, así como anualmente de los Seminarios de Cultura Tradicional en colaboración con el Museo Etnográfico de Castilla y León, mantienen una Escuela.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.