![«Alcancé el éxito por las canciones, mi acento, mi estilo folk-pop y mi forma de vestir»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/08/30/Jeanette-k02D-U22011082520499NE-1200x840@El%20Norte.jpg)
![«Alcancé el éxito por las canciones, mi acento, mi estilo folk-pop y mi forma de vestir»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/08/30/Jeanette-k02D-U22011082520499NE-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Yo soy rebelde/porque el mundo me ha hecho así/porque nadie me ha tratado con amor/porque nadie me ha querido nunca oír…». El himno de tantas generaciones que cantó Janette Anne Dimech (Londres, 10 de octubre de 1951), conocida artísticamente como Jeanette, ... hija de madre canaria y padre belga, sigue vigente cincuenta años después de que se coronara en 1971 número uno en España y en varios países latinoamericanos y europeos. Palencia tendrá la ocasión de recibir por primera vez a esta intérprete que convirtió en grandes éxitos las letras de Manuel Alejandro y José Luis Perales este sábado 31 en la Plaza Mayor a las 21 horas. Jeanette compartirá escenario con el cantante melódico Juan Bau, con el que se ha embarcado en la gira conjunta de sus cincuenta años en la música.
–Inició su carrera en 1968 con Pic-Nic, por lo que cumple 56 años en la música y ahí sigue.
–Hay muchos artistas que no han llegado a cumplir tantos años en la música, pero yo he tenido la suerte de estar ahí siempre, a pesar de que no he publicado demasiados discos, más bien pocos, porque he cantado canciones de mucho éxito: 'Soy rebelde', 'Porque te vas' y el disco que produjo Manuel Alejandro: 'Corazón de poeta'. Y gracias a estos temas he estado siempre presente. En estos momentos, estoy grabando un disco en directo con mi repertorio de siempre. A pesar de no sacar singles nuevos, sigo haciendo giras por Estados Unidos y por distintos países del mundo.
Noticia relacionada
–Y eso es consecuencia de que Jeanette no sólo gusta a los nostálgicos, sino a los artistas de generaciones posteriores que han grabado sus temas, e incluso, a grupos 'indies'.
–Para los grupos 'indies' soy un mito y, además, hay muchos artistas de hoy que han hecho versiones de mis canciones. Incluso, hay alguna que otra que me imita bastante, pero no voy a decir su nombre. Pero a mí no me importa en absoluto porque demuestra que he llegado a muchísima gente. Mi música ha gustado y mi voz, que no es tan potente como la de Céline Dion, ha calado entre el público.
–¡Qué hubiera sido Jeanette sin su característico acento!
–Me han dicho que si era francés, británico, americano… Nací en Londres, pero a los dos años mis padres se fueron a Estados Unidos, con lo cual mi acento es americano. Yo llegué a España con mi madre cuando tenía doce y cuando empecé en la música, mi acento era mucho más fuerte que ahora porque yo apenas hablaba español. A mí ese acento no me gustaba nada, aunque, poco a poco, se me ha ido quitando ligeramente, pero no del todo. Cuando voy a América, me dicen que hablo inglés como los españoles y yo les contesto «explícaselo a ellos porque los españoles no hacen más que criticarme cada dos por tres diciendo que no sé hablar español después de vivir 60 años». Me hace mucha gracia. Es un acento que no se me va a quitar nunca.
–Precisamente, en ese acento ha residido parte de su éxito, ¿no cree?
–Eso dice mucha gente; es curioso. Me voy a comparar un poquito con la actriz y cantante Jane Birkin, que era inglesa y terminó viviendo en París, yo en Madrid; las dos tenemos un nombre muy similar y, también, la forma de cantar. Ella cuando canta en francés tiene acento inglés y yo cuando canto en español tengo acento americano. En la época en la que llegué a España triunfaban grupos como Fórmula V, Los Diablos, Los Íberos, Lone Star, Karina, Mari Trini, Patxi Andion y cuando yo empecé en la música, traje un estilo nuevo, al cantar folk-pop un poco americanizado, que impactó, al igual que mi vestimenta. Y todo esto llamó la atención, no sólo el acento. Yo creo que alcancé el éxito por un compendio de todo esto y, por supuesto, por los temas que canté.
–'Soy rebelde' la encumbró al firmamento musical, a pesar de su negativa a cantarla cuando la discográfica se la propuso inicialmente.
–El tipo de música que yo cantaba con Pic-Nic era completamente diferente a la maqueta de la canción 'Soy rebelde' que escuché y que estaba cantada por una chica mexicana y la verdad es que no me gustó nada. La manera de interpretarla me pareció horrorosa, a pesar de que dijeran que la había compuesto Manuel Alejandro, a quien yo ni conocía, aunque ya estaba haciendo discos para Raphael. Yo dije a la compañía Hispavox que quería seguir mi línea con Pic-Nic, pero no les convencí y terminé grabando el tema. Reconozco que cuando acabé de cantar la canción, con arreglos de Waldo de los Ríos, escuché una canción preciosa.
–Una canción redonda que se ha convertido en símbolo para muchas generaciones.
–Así es. Y eso que en la época en la que salió estuvo a punto de ser censurada y se publicó con la condición de no cantarla delante de menores de 16 años, algo ridículo porque nosotros actuábamos en discotecas y era imposible controlar la edad de los asistentes al concierto, aunque nunca pasó nada. 'Soy rebelde' fue una especie de revolución, aunque si uno se fijaba en la letra, no decía gran cosa en ese sentido. Me hace mucha gracia porque cuando sale cualquier tema sobre rebeldía, siempre se alude a la letra «yo soy rebelde porque el mundo me ha hecho así».
–¿Cómo digirió el éxito que le sobrevino con 20 años?
–¡Tuve éxito con tan sólo 16!, cuando canté 'Cállate, niña' con Pic-Nic. Soy una niña prodigio (risas). Pero no me abrumó ser famosa con esa edad, me hizo hasta gracia. Yo entonces vivía en Barcelona y los chicos y chicas jóvenes se giraban cuando me veían por Las Ramblas y hacían comentarios y un día cuando entré en clase, que estudiaba en un colegio de monjas, les dije a mis compañeras y la monja «ya soy número uno». Yo me cachondeaba con todo aquello. Nunca imaginé que iba a ser famosa por ser cantante porque yo quería dedicarme a pilotar aviones. Te conviertes en un personaje público y convives con él toda la vida. Como era tan jovencita, me pareció todo natural.
–Pero en su época cantantes como Marisol, que empezaron siendo niñas, se retiraron y se apartaron de la vida pública.
–Marisol no lo soportó porque se sintió utilizada y explotada. Por otro lado, Rocío Dúrcal, que empezó también muy jovencita, prosiguió su carrera hasta el final de sus días. En mi caso, yo me sentí privilegiada por cantar canciones de Manuel Alejandro y de José Luis Perales y tuve la suerte de estar rodeada de gente maravillosa y muy profesional, como el director musical de Hispavox y productor, Rafael Trabucchelli, y el arreglista Waldo de los Ríos. Yo cuando canté 'Porque te vas', de Perales, no era nadie y escribió ésa y otras canciones en su casa de Cuenca pensando en mí; Trabuccchelli fue el que convenció a Perales para que cantara. La verdad es que yo siempre me encontré muy a gusto. Todo depende de la personalidad de cada uno y de las experiencias vividas.
–¿No guarda ningún mal recuerdo?
–En ninguna profesión nadie es perfecto. Seguro que me habré equivocado en grabar alguna canción o que algún concierto no resultó como hubiese querido, pero son tonterías del oficio. Uno va aprendiendo de las equivocaciones. Yo he triunfado en la música y la mayoría de las canciones aún perduran y van a perdurar durante muchísimo tiempo, y yo me siento muy honrada y estoy muy satisfecha de mi carrera.
–'Soy rebelde' es el título de un documental que se ha orquestado sobre la transición española a través de sus canciones.
–Sí y lo firma Paloma Concejero. El documental está pendiente de estrenarse por el 'papeleo', sobre todo, por los permisos para usar las canciones. Yo vi el documental en un preestreno que se organizó hace dos años en Valladolid durante la Seminci y es magnífico. En él intervienen distintas personalidades del mundo de la política, la cultura, el periodismo y el deporte. Es una pena que aún no se haya estrenado porque dos de los participantes ya han fallecido: el cineasta Carlos Saura y el periodista musical Carlos Tena.
–¿Cuál es la versión que más le fascina de las canciones que usted popularizó?
–Bumbury cantó 'Frente a frente' y me gustó su versión, aunque me gusta más la mía. Carla Bruni también hizo una versión de 'Porque te vas', que me parece muy mona, pero también me gusta más la mía. Hay muchos artistas que han cantado mis canciones, pero me gustan más las originales, las cantadas por mí.
–¿Su voz dulce acompaña también a su forma de ser?
–Esa voz dulce que emito y esa carita angelical no tienen nada que ver con mi forma de ser. Soy extrovertida y alegre, pero la gente que me conoce sabe que tengo un carácter fuerte; soy muy temperamental.
–No ligaría mucho porque con 18 años ya se casó con el futbolista húngaro Laszlo Kristoff.
–Me casé muy jovencita y tuve a mi hija con 19 años. Después, muchos me dijeron que yo había sido el amor de su vida, pero ninguno me lo dijo en su momento (risas). Yo creo que todo el mundo me temía miedo… Yo estuve con mi marido hasta que falleció en agosto de hace dos años. Estoy viuda y, de momento, no tengo novio (risas). Ya sé que tengo una cierta edad, aunque aún estoy mona, y en esta vida nunca se sabe cuándo puede surgir el amor.
–¿Se ha cuidado mucho?
–Nooo (risas). Ahora estoy haciendo pesas y tengo que apuntarme a un gimnasio, pero soy muy vaga. Yo como de todo y no engordo, gracias a Dios; conservo mi figura y no me quejo de mi físico.
–¿Vive en Madrid?
–Vivo en Madrid toda la vida. En Cataluña viví cuando llegué de América, pero sólo estuve seis años. Me trasladé a Madrid porque Hispavox me lo aconsejó, ya que en la capital estaba toda la industria discográfica y los medios de comunicación más importantes para lanzar la carrera de un artista. Y es que en aquella época no había puente aéreo.
–En Valladolid estuvo hace dos años en el preestreno del documental 'Soy rebelde' y este sábado arriba a Palencia.
–Creo que Palencia es la única ciudad de España en la que no he cantado. Es la primera vez. Me parece increíble que no me hayan contratado antes después de llevar más de cincuenta años en la música. Sí que he actuado en Aguilar de Campoo, a la que llamo la ciudad de las galletas. Así que me estreno en la capital palentina y el público podrá escuchar los grandes éxitos de Jeanette en vivo y en directo. Y, también, los éxitos de Juan Bau, con el que comparto la gira de celebración de los cincuenta años de ambos en la música. Hacemos un show que os va gustar mucho.
–Su actuación se enmarca en un espacio con acento de mujer en el que cinco cantantes conforman el cartel con el fin de visibilizar el empoderamiento de la mujer en el ámbito artístico.
–¡Qué bonito! ¡Me encanta la idea!
–¿Ha bajado la marcha en lo referente a cerrar contratos?
–Para nada. En el mes de junio actué en Bolivia. Siempre estoy de un sitio para otro. No bajo el ritmo, aún tengo mucha energía para seguir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.