

Secciones
Servicios
Destacamos
El problema de los desabastecimientos de medicamentos también ha llegado a Palencia. No es un problema local, ni provincial. Tiene una dimensión nacional e ... internacional, pero afecta directamente a los palentinos que viven en la ciudad y en los municipios de la provincia, que se han visto obligados a variar su día a día por circunstancias que se les escapan. Al igual que las farmacias de la provincia, que ponen su empeño en minimizar los daños de una situación que todavía no se puede tildar de problema de salud pública. «El problema de los desabastecimientos no solo se extiende a nivel a nacional, sino internacional. Principalmente es por la concentración de fábricas en un único punto, por lo que la producción se resiente y terminan faltando fármacos», afirma el presidente del presidente del Colegio de Farmacéuticos de Palencia, José Luis Najera.
Pero ese inconveniente no es el único que ha generado esta crisis en el sector, pues la falta de materias primas ha provocado la falta de medicamentos muy demandados como el nolotil, aunque actualmente vuelve a circular en el mercado con normalidad. A la concentración de laboratorios en puntos concretos y la escasez de materias primas se suma el precio bajo de los medicamentos, además del Brexit. «La política de precios de España afecta también. Vivimos en un país con los precios más bajos en los medicamentos. Esa situación hace que un laboratorio con problemas de suministros venda su producto antes a otro país con mayor margen. Además también se habla del Brexit. Podría estar influyendo al estar haciéndose acopio de medicamentos. Asimismo también hay muchas fábricas en Reino Unido», resume Najera.
A pesar de vivir momentos de incertidumbre, el Colegio de Farmacéuticos de Palencia manda un mensaje de calma. «Queremos transmitir tranquilidad, porque de todas las faltas que hay en la actualidad, todas tienen un sustituto por otras marcas o por medicamentos genéricos, que tienen el mismo principio activo y la misma indicación terapéutica. Para el paciente es un incordio, porque tiene que cambiar la caja. A pesar de todo no hay un problema de salud pública porque existen otras alternativas terapéuticas», añade el presidente.
Esta circunstancia ha obligado a que desde los consejos y los colegios se intente solventar el problema lo más rápido posible. «Hablamos entre nosotros y llamamos a los laboratorios para ver si hay alguna farmacia que pueda vender determinados productos. No solo analizamos cuánto tiempo va a estar una determinada fábrica con un medicamento agotado, sino también las faltas de suministro. Alguna vez los laboratorios mandan pocas unidades al mercado, pero a veces no son suficientes para cubrir las necesidades de la población. Es verdad que hay desabastecimiento porque hay envases que están circulando, pero no terminan llegando a la farmacia», afirma Najera.
Entre los medicamentos que más escasean, en Palencia, al igual que en todo territorio nacional, el top tres los encabezan el Adiro (para prevenir la formación de trombos y reducir el riesgo de obstrucción de las arterias), Valsartan (medicamento antihipertensivo) y el Creon (fármaco utilizado para mejorar la digestión de alimentos en niños y adultos que no tienen suficientes enzimas pancreáticas).
Esta situación ha afectado a todos y en un solo año ha aumentado el 44% hasta alcanzar la inusual cifra de 1.332 fármacos con problemas de suministro e, incluso, de desabastecimiento en todo el año pasado. En el segundo semestre del año, último informe del Ministerio de Sanidad, el problema se ha concentrado en 749 medicamentos. Esta cifra supone un aumento del 28% con respecto al primer semestre de 2018. Más del 60% de este aumento ha estado motivado por la retirada de diferentes presentaciones de medicamentos que contienen como principio activo valsartán, por su contenido en nitrosaminas. Este hecho ha generado la ausencia en el mercado de más de cien presentaciones de distintos medicamentos; aunque, «en todo momento, ha existido cantidad suficiente de las alternativas disponibles, por lo que los pacientes han podido conseguir su medicación». Las carencias más recientes suponen dificultar el acceso al 2,39% del total de fármacos autorizados en España.
Son varias las causas que apunta el Ministerio de Sanidad y la organización colegial farmacéutica para el desabastecimiento de medicamentos. Los problemas de fabricación unidos a los de capacidad, es decir, a un aumento de la demanda que las líneas de producción disponibles no pueden asumir el 49% de la responsabilidad.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.