Varias personas acceden al centro de salud Pintor Oliva en la capital palentina. marta moras
Palencia

La falta de profesionales dificulta cada día más suplir las bajas de Atención Primaria

Las zonas rurales de salud del norte de la provincia, las más alejadas de la ciudad, sufren aún más la carencia de médicos

Viernes, 10 de junio 2022, 07:08

La falta de profesionales en Atención Primaria no es algo nuevo, ni siquiera es algo que afecte solo a la Palencia o incluso a Castilla y León. Es un problema a nivel nacional, que continúa yendo a peor y que se ha visto incrementado por ... la pandemia, por la necesidad absoluta de contar con más sanitarios por la sobrecarga de trabajo y por las bajas derivadas de la covid. Con una plantilla bastante mayor y muchos trabajadores a punto de jubilarse, este problema se va a agudizar en los próximos años. «Se estudia la posibilidad de aumentar el número de plazas MIR o de incrementar los números clausus de la universidad (número de plazas). Pero hay que tener en cuenta que en formar a un médico se tarda un montón de años y nosotros tenemos un problema a día de hoy y la solución es complicada», afirma Felisa Baños, que ha ejercido como directora médica de Atención Primaria en Palencia hasta el 31 de mayo, que dejó el puesto para reincorporarse a su plaza de médico de familia en Guardo.

Publicidad

Las plazas de los médicos de Atención Primaria de la capital sí que están cubiertas, al buscar todos acercarse al núcleo urbano siempre que tienen opción. Aunque lo que no se está pudiendo sustituir son las bajas que estas tengan, ni en la ciudad y menos aún en la provincia. «La presión asistencial que tienen los centros urbanos es muy importante. Tienen unas agendas muy sobrecargadas, con listas de espera. Y al tener la baja de varios profesionales sin cubrir, hace que se sobrecarguen las agendas del resto de los compañeros», argumenta.

Los médicos de los cuatro centros de salud de la capital palentina atienden a más de cuarenta pacientes cada día

La presión asistencial de los cuatro centros de salud urbanos (Jardinillos, Eras del Bosque, La Puebla y Pintor Oliva) en números llega a ser de cuarenta o cincuenta citas al día por médico. Los cupos por profesional en la capital pueden ascender hasta 1.400 tarjetas sanitarias. «En la zona urbana todos los cupos tienen más de 1.000 tarjetas. En cambio en la zona rural varía muchísimo, porque hay cupos muy pequeños y cupos muy grandes», analiza.

Cada vez que los profesionales tienen la oportunidad de elegir o de escoger destino, las zonas rurales sufren más la carencia de estos. «Siempre que tenemos traslados o movimientos, en vez de permitirnos ganar profesionales lo que nos pasa es que los perdemos, que se van a otras áreas y la situación se está haciendo muy complicada en muchas zonas básicas de salud», argumenta Baños.

Publicidad

La falta de facultativos en Atención Primaria castiga, sobre todo, al medio rural y dentro del mismo a las zonas básicas de salud que están más alejadas de la capital, que son las del norte de la provincia. Guardo y Aguilar llevan meses arrastrando una situación insostenible, aunque más zonas norteñas comienzan a tener plazas sin cubrir.

La moción de Salinas

«Ahora sabemos que vecinos de los municipios de Salinas de Pisuerga, San Cebrián de Mudá y Mudá, Cervera de Pisuerga, Barruelo de Santullán y Aguilar de Campoo se quedan sin médico», argumenta la moción, aprobada por unanimidad, que presentó el grupo socialista del Ayuntamiento de Salinas, para llevar al pleno y exigir a la Junta que «reponga de inmediato el médico». El pasado 26 de mayo les comunicaron que se suspendían las consultas médicas en Salinas por una baja médica y que tendrían que desplazarse todos los vecinos hasta Cervera para ser atendidos.

Publicidad

Influyen muchos factores por los que los profesionales sanitarios deciden quedarse o trasladarse a la ciudad. «Si vives en Palencia y te tienes que desplazar cien kilómetros todos los días ida y vuelta, teniendo una oferta de trabajo muy amplia y pudiendo elegir estar cerca de tu casa, pues la escoges. Hay gente a la que le gustan zonas más amplias, donde tengas más posibilidades de desarrollar su trabajo. Influye la distancia, las condiciones y la elección personal de cada uno. Las retribuciones son las mismas, así que el que se tiene que desplazar todos los días, que tiene que buscarse casa fuera, está en peores condiciones que el que trabaja al lado de su casa», analiza Baños.

La falta de médicos en muchas plazas hace que la oferta sea tan amplia que se pueden permitir elegir lo que más se adapte a sus necesidades y lo que esté más cerca de su casa o el puesto que más les satisfaga. Un ejemplo claro es el puesto de Pediatría de Guardo. Una profesional tomó posesión de la plaza a través de una OPE (Oferta Pública de Empleo), pero efectivamente la gente con posibilidad del concurso de traslados intenta adaptar su lugar de trabajo lo más cercano posible a su domicilio habitual. «La pediatra que estaba allí participó en el concurso de traslados y se ha desplazado a la zona urbana de la capital, así que ha quedado vacante la plaza. Si médicos de familia es difícil encontrar, pediatras todavía mucho más, y para Atención Primaria muchísimo más. No hay gente en las bolsas de trabajo, a pesar de que se hacen ofertas y se llama, pero no se consigue encontrar a nadie», admite.

Publicidad

Pediatras de equipo, que son los que se encuentran en las mismas zonas básicas, los hay en la capital, Venta de Baños y Aguilar de Campoo, con la plaza vacante de Guardo. En el resto de zonas básicas de salud, a los niños les atiende el médico de familia. Las revisiones y los problemas de salud prevalentes que necesitan valoración son atendidos por un pediatra de área que trabaja en varias zonas de salud y tiene su agenda con un día a la semana o dos, según la frecuencia establecida. «Ahí valora las revisiones y lo que tenga que valorar, eso funciona así desde siempre», agrega Baños.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad