Secciones
Servicios
Destacamos
Juan López Messa se convirtió en el nuevo gerente de Asistencia Sanitaria en mitad de la pandemia, cuando relevó a Francisco Javier Montes en septiembre de 2020 y dejó la jefatura de UCI en manos de Antonio Álvarez. Desde entonces, se han vivido momentos muy ... duros y difíciles con el sistema sanitario casi colapsado, con más de 200 personas ingresadas por covid en planta y la UCI ampliada hasta las 39 camas. La normalidad se va recuperando poco a poco y el Hospital Río Carrión y San Telmo funcionan ya con normalidad, como antes de la llegada de la covid. La falta de profesionales y las listas de espera para intervenciones quirúrgicas y para consultas son los principales problemas que desde la dirección tratan de solventar.
–¿La pandemia por fin ha dado un respiro al hospital?
–Estamos recuperando la normalidad, gracias a Dios, o mejor dicho, a las vacunas. Tenemos la sensación de que, a pesar de que hay un repunte en el número de casos positivos, no está habiendo ingresos en el hospital prácticamente, salvo un pequeño goteo. Tenemos cinco hospitalizados en zona covid y en la UVI no hay pacientes críticos con coronavirus desde hace días. Y el hospital está en una situación que se puede considerar casi de prepandemia, con una alta ocupación, pero sin saturación. Todos los días hay camas suficientes, pero ingresando las patologías que habitualmente ingresarían.
–¿Se sigue utilizando la planta undécima para pacientes con covid?
–Sí, pero ahora está sectorizada para no tener toda una planta para tan solo cuatro enfermos. Ahora mismo hay doce camas para este tipo de pacientes, pero todo con elasticidad. Si aumentase el número de ingresos, pues se podrían aumentar las camas.
–¿Y la Unidad de Cuidados Intensivos continúa partida para dividir la zona de positivos y el resto de pacientes?
–No, ya que no hay pacientes con coronavirus. Pero cuando ha habido solo un paciente, este ha estado en uno de los dos boxes cerrados y se ha utilizado ya toda la UCI para pacientes no covid, con normalidad. Ha habido una temporada en que todos eran pacientes covid, ahora digamos que estamos en un momento de normalidad en la UCI, que esperemos que dure mucho, por los pacientes y por los profesionales.
–Las listas de espera han aumentado por la pandemia. ¿Cómo se trabaja para reducirlas?
–Sí, estamos intensificando la actividad quirúrgica, ya que han aumentado mucho y se está operando a buen ritmo. No estamos haciendo actividad de tarde, salvo en algunas situaciones muy concretas, con los profesionales de más de 55 años, que tienen derecho a hacer una actividad extra para compensar que no realizan guardias. Como son unos cuantos profesionales, se trabaja por la tarde y eso ayuda a reducir las listas de espera, pero son actividades reguladas y remuneradas. Sobre todo, estamos aprovechando el rendimiento de los quirófanos por la mañana siempre que se puede y está habiendo una excelente colaboración de los profesionales, sin hacer que la gente supere sus horarios laborales. Poco a poco, se están reduciendo las listas. No estamos en los niveles de finales de 2019, pero ha mejorado bastante y hay que tener en cuenta que siguen entrando pacientes todos los días.
–¿Ha podido volver cada profesional a su puesto ahora que la pandemia ha dado una tregua?
–Hay refuerzos para intentar que no haya sobrecarga de trabajo por bajas o permisos, pero los profesionales que pertenecen a un servicio están en el que les corresponde, no como en otros momentos de la pandemia, que tuvimos que destinar profesionales que estaban en quirófano o en otras áreas a las zonas más necesarias.
–¿Qué zonas del hospital están más saturadas?
–Se trabaja con intensidad en todo el hospital. Urgencias vuelve a estar casi como antes de la pandemia, puede llegar a haber 145 pacientes al día. La zona de consultas está intentando también recuperar la actividad con normalidad para trabajar con las esperas de las consultas, que en algunas especialidades son de muchos meses, por desgracia. En hospitalización también hay muchos pacientes ingresados por intervenciones quirúrgicas y por las patologías habituales.
Los quirófanos del Hospital Río Carrión y de San Telmo de la capital palentina funcionan ya al 100% tras los meses duros de la pandemia, al haberse restablecido todo el personal en sus áreas y estar la UCI con capacidad para nuevos pacientes.
«Estamos trabajando con todos, pero siempre tenemos que tener un quirófano preparado pero que lo hacemos polivalente, por si surgiese un caso de un paciente positivo y hubiese que intervenirle», advierte el gerente de Asistencia Sanitaria, Juan López Messa.
«No siempre es el mismo quirófano y, dada la estructura que tenemos, que es antigua y que no nos permite diferenciar una zona de otra, tenemos un protocolo muy estricto por si hay que operar a un paciente que tiene covid», explica. A todos los enfermos que ingresan en el Complejo Asistencial se les somete a una PCR por seguridad y hay un protocolo especial de medidas sobre cómo tienen que entrar en quirófano, cómo actuar los profesionales y la limpieza del quirófano que se utilice.
–¿Qué consultas son las que tienen una lista de espera mayor?
–Traumatología, sobre todo la parte de Ortopedia, y Neurología. En Neurología hay un problema de falta de profesionales después del concurso de traslados y hay algunas vacantes que no conseguimos cubrir. Hemos reforzado con profesionales de Medicina Interna, pero están bastante agobiados y la lista de espera se ha disparado. También tenemos Neurofisiología, donde hacen las pruebas, como los encefalogramas. Esas son las áreas con más lista de espera y también Dermatología, que tenemos mucha demanda y falta de profesionales, ya que están tres de cinco. Estamos pendientes de poder desarrollar un programa de la Consejería de Sanidad que es 'teledermatología', para hacer consultas no presenciales mediante unos dispositivos de alta calidad de imagen y los médicos de familia trasladen las pruebas a los dermatólogos. Esto puede venir muy bien también a los pacientes del norte, para que no tengan que desplazarse y hacer más fluida la lista de espera.
–Pero los dermatólogos también pasan consulta en el norte...
–Sí, los dermatólogos y otras especialidades como Urología, Traumatología, Oftalmología, Psiquiatría, Dermatología, Cardiología... Se desplazan al norte para pasar consulta y ahorrar ese viaje a muchos pacientes. Van a Guardo, Cervera y Aguilar todas las semanas. Así, casi todos los días hay algún especialista desplazado al norte, incluso alguno hace jornada de mañana en Aguilar y de tarde en Cervera, por ejemplo.
–Los profesionales sanitarios han trabajado duramente durante la pandemia. ¿Cómo afrontan esta especie de normalidad?
–Ahora están en una situación mejor, siempre con esa cosa de que no vaya a haber otra ola, siempre con ese temor, pero intentando trabajar con normalidad. Por suerte, han podido disfrutar de sus permisos y vacaciones y esperemos que puedan disfrutar los que los queden hasta final de año. Es una situación que, a nivel psicológico, a mucha gente le ha dejado huella, sobre todo a los que han estado en las plantas covid y en cuidados intensivos durante tantos meses. Tienen cansancio psicológico más que físico, y esperemos que el tiempo lo cure y que la pandemia no vuelva a atacarnos de esa manera y vayamos recuperando la normalidad en todos los sentidos.
–¿Cómo continúa la situación en Atención Primaria?
–Sigue muy tensionada, hay una importante falta de profesionales y es necesaria una estructuración, que es en lo que está la Gerencia y la Dirección Médica. Fundamentalmente, faltan en el área rural y se están asumiendo los cupos por los otros profesionales, y con la presencialidad se hace lo que se puede. Si en el área básica de Osorno solo tenemos dos médicos, no pueden ir a todos los consultorios, creemos que es mejor que no estén circulando por una zona básica y en caso de una necesidad saber dónde está el médico. No podemos clonar a los médicos de familia y es un problema que puede agudizarse en los próximos años por las muchas jubilaciones. En la capital palentina hay menos vacantes, pero hay mucha presión y los médicos de familia tienen unas agendas muy apretadas, que también les repercute en su visión de la situación asistencial.
–¿Cómo se puede solucionar este problema?
–Estamos con métodos organizativos de gestión de la demanda porque muchas pueden ser solucionadas por Enfermería o ser problemas administrativos. Estamos en un programa de gestión de la demanda para que llegue al médico solo lo que es para el médico. Es crear un filtro por los administrativos que reciben la llamada o la primera petición, luego pasar por las enfermeras y ver a qué profesional necesita. Y que la población sepa que Enfermería puede dar solución a muchos de los problemas que presentan los pacientes.
–Al principio de la entrevista, usted subrayó la importancia de las vacunas...
–Es que son fundamentales. Las terceras dosis ya se han puesto a los residentes y se está continuando con la vacunación por fases. Y es importante que la gente también se vacune de la gripe, no solo de la covid. Un porcentaje que puede oscilar en el 25% solo se vacunan de covid, no quieren vacunarse de las dos que estamos ofreciendo. Todo el mundo quiere vacunarse de coronavirus, pero no de la gripe. Y es muy importante porque no sabemos qué va a pasar este invierno, cómo va a venir la gripe, después del año pasado, que casi no hubo casos. Hay expertos que creen que puede venir fuerte y el sistema sanitario ya está tensionado por muchos motivos. Una ola de gripe fuerte podría tensionarlo aún más. Y por efectos secundarios que tiene, son menos que los de la covid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.