Reunión del Consejo de Salud de Área, este martes en la delegación territorial de la Junta. Marta Moras

La falta del 27,2% de los anestesistas impide reducir las listas de espera quirúrgicas

La demora ha aumentado de 44 a 63 días en un año y desde la Gerencia se trabaja por incrementar la actividad con los mismos profesionales en la jornada de tarde o con otros centros

Martes, 7 de noviembre 2023, 18:44

El Consejo de Salud de Área se reunió este martes, por segunda vez este año, para evaluar la situación y las actividades tanto de salud pública como de asistencia sanitaria en Palencia. Hasta el 30 de septiembre de este año los datos de hospitalización arrojan 12.794 ingresos (3.542 programados y 9.252 urgentes), que han registrado un total de 76.173 estancias con una duración media de 5,98 días y un índice de ocupación del 63,97%.

Publicidad

«En la lista de espera quirúrgica tenemos 63 días frente a los 116 regionales. Se ha producido un incremento del número de consultas aún derivado de la pandemia, aumentan las consultas y por ese motivo más pacientes tienen que pasar por quirófano», señaló el delegado de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio Mielgo. Esta cifra, superior a la del año pasado, que se situaba en 44 días, supone un incremento del 43%, pero, aún así, sigue siendo la tercera más baja de la región, solo por detrás de Zamora –con 57 días– y Segovia –con 61 días–. En estos nueve meses se han llevado a cabo un total de 7.433 intervenciones, de las cuales 3.405 ha sido operaciones quirúrgicas programadas ambulantes en jornada ordinaria; 2.699 programadas hospitalizadas; 282 en autoconcierto; 975 urgentes hospitalizadas y 72 urgentes ambulantes.

  • 12.794 ingresos 3.542 programados y 9.252 urgentes, con una duración media de 5,98 días

  • 1.473.084 pacientes en consultas Las más numerosas fueron 721.665 de médicos de familia, 67.776 de pediatras o 572.353 de enfermeras

La carencia de médicos es un problema que afecta a todo el país. La falta de anestesistas, en este caso, impide que la actividad quirúrgica para reducir esas listas de espera sea tan rápida como debiera. «La Gerencia está haciendo esfuerzos con autoconciertos con los profesionales para intervenir por la tarde o concertando con otros centros para paliar esos problemas», argumentó Rubio Mielgo. Y la realidad es que, a día de hoy, la plantilla del servicio de Anestesia del Caupa tendría que tener 22 profesionales (21 más un contrato de fidelización tras acabar el MIR) y solo tiene 16, ya que hay tres facultativos de baja laboral larga y tres vacantes, lo que significa un 27,2% menos.

Doce de estos anestesistas atienden las operaciones programadas, mientras que los otros cuatro se dedican a las guardias en las Urgencias. «Y también llevan la Unidad del Dolor, la Rea...», subrayó el Gerente de Asistencia Sanitaria, José Jolín, haciendo hincapié en la carga de trabajo que tienen y explicando que se interviene en doce quirófanos, ocho en el Río Carrión y los cuatro restantes en el San Telmo.

Otras especialidades, como puede ser Cardiología o Urología, también sufren esta carencia de médicos. «Es necesario que se dé una solución global, es un problema que afecta a todo el país. Habrá que incrementar el número de estudiantes de Medicina y el número de médicos con los que disponemos en el país», sentenció Rubio Mielgo.

Publicidad

A través de Urgencias se han atendido hasta octubre a 36.936 pacientes, de los cuales 8.876 necesitaron ingreso hospitalario, mientras que los partos han sido 519. En cuanto a la actividad radiológica, se han realizado 45.521 pruebas diagnósticas, de las que 15.531 han sido ecografías, 18.663 TAC, 7.132 resonancias, 3.147 mamografías y 1.048 densitometrías.

Treinta médicos más

Por contra, aunque en Atención Especializada sí que se sufre la carencia de médicos, en Atención Primaria se ha logrado contratar a treinta, parte de ellos extracomunitarios, con los que se ha logrado reducir la presión asistencial y se ha mejorado la calidad que se puede prestar a los pacientes. Por eso ha habido un descenso en el número de reclamaciones por falta de médicos, de las 319 reclamaciones actuales, frente a las 925 del mismo periodo de 2022. «La mayoría han ido a la zona rural. La de Guardo, que siempre era conflictiva, ahora es la mejor zona básica de salud en cuanto a personal. Hay algún problema de escasez en Herrera, en Venta de Baños también porque tenemos dos profesionales de baja laboral, pero son problemas puntuales», argumentó Rubio Mielgo.

Publicidad

Con estas treinta incorporaciones, la valoración desde la Junta es que se había podido pasar «un verano bastante tranquilo», a pesar de las bajas y de las vacaciones de los profesionales sanitarios. En poco más de un mes llega Navidad, donde también habrá permisos y días pendientes. «Si todo transcurre normalmente, no habrá problemas», explicó el delegado. «Esperemos que no haya bajas laborales porque tenemos la situación justa. Si justo hay una o dos en un centro de salud que cuenta con cinco profesionales, pues llegan los problemas», agregó.

La provincia se divide en veinte zonas básicas de salud y cuenta con 310 consultorios locales. Desde que arrancó el año se han atendido a 1.473.084 pacientes en consultas, de las que 721.665 fueron prestadas por médicos de familia, 67.776 por pediatras, 572.353 por enfermeras, 25.612 por matronas y 52.806 por fisioterapeutas, entre otras. «Hay que tener en cuenta que tenemos 152.069 cartillas sanitarias, a unas 10 consultas por persona», aseveró el delegado de la Junta.

Publicidad

La Gerencia ha puesto en marcha 913 módulos de tarde para reducir lo más posible la espera de los pacientes para ser atendidos en Atención Primaria. Esta actividad extraordinaria se ha realizado tanto en las zonas urbanas como en las zonas de Cervera, Guardo, Saldaña, Herrera, Venta de Baños o Villamuriel. «El tiempo de espera está en 1,71 días, prácticamente todos los pacientes se ven en el día. Además, también han disminuido las Urgencias de Atención Primaria y del hospital», agregó.

Acerca de los diferentes programas para prevenir y detectar distintos tumores, hasta el 30 de septiembre se han realizado 1.874 citologías (55 positivas) y 2.526 pruebas del virus del papiloma humano (303 positivas). Test de detección de cáncer colorrectal se han llevado a cabo 6.296 (250 pruebas positivas); 6.212 mamografías (509 con resultado positivo) y dos diagnósticos de hipercolesterolemia familiar con resultado negativo.

Publicidad

Dentro del programa de detección precoz de enfermedades congénitas del recién nacido, en el que se estudian doce patologías, se han realizado 522 con dos casos positivo y atención integral de la hipoacusia infantil, se 551 estudios y ningún positivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad