Borrar
Intervención por videoconferencia de la integrante de Fademur Nuria Martín. Al fondo a la izquierda, la presidenta, Loreto Fernández. C. R. M.
Fademur presenta un estudio que analiza la violencia de género en el ámbito rural

Fademur presenta un estudio que analiza la violencia de género en el ámbito rural

La Asociación de Mujeres Rurales celebra la 'Menina' concedida a la cooperativa Lovepamur «por crear independencia económica y empoderar a la mujer»

Miércoles, 25 de noviembre 2020, 14:53

La Asociación de Mujeres Rurales Fademur Castilla y León, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer, ha presentado esta mañana, mediante videoconferencia y desde Saldaña, su estudio 'Cultivando Igualdad'. Las intervenciones comenzaron con el recuerdo por parte de su presidenta, la palentina Loreto Fernández Martínez, a las 41 muertes registradas por violencia de género este año, y en concreto por las 12 mujeres que han fallecido en municipios de menos de 10.000 habitantes, y por las tres asesinadas en pueblos de menos de 5.000 personas. «Puede parecer poco, pero para mí es una barbaridad, la cifra ideal debería ser cero», ha denunciado.

La dirigente ha deseado que «pronto ya no sea necesario recordar este día» y ha agradecido en nombre de toda la organización el premio de la Subdelegación del Gobierno de Palencia, que ha otorgado una 'Menina' a la cooperativa Lovepamur, con la que Fademur trabaja estrechamente. No han dejado de repartir menús diarios a personas de avanzada edad durante el confinamiento, de modo que el galardón llega «por crear independencia económica y empoderar a la mujer y así prevenir la violencia de género».

A lo largo de la presentación, una de las integrantes de Fademur, Nuria Martín Pérez, ha desgranado cómo es la acción de la organización para combatir esta lacra y algunas de las conclusiones que han extraído del estudio sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia de género en el mundo rural, realizado en colaboración con los organismos competentes del Ministerio de Igualdad.

El trabajo se apoya en 23 entrevistas a víctimas de violencia de género, 167 entrevistas presenciales a mujeres del mundo rural (municipios de menos de 20.000 habitantes) y 333 encuestas a profesionales de atención también de este ámbito. Aporta datos como que el 61,35% de esas mujeres del mundo rural conoce algún caso de violencia de género o que los profesionales afirman que aunque los atienden, no poseen un protocolo especializado para los hijos menores involucrados en los casos. Más de un 80% de las víctimas valoran que existe un machismo generalizado en el ámbito rural.

Durante el acto se han proyectado tanto una canción dedicada al proyecto e interpretada por Susana Ferreira, como un corto de concienciación bajo el título de 'En un pueblo todo se sabe... ¿o no?'.

«A menudo se trabaja de lunes a viernes pero el maltrato puede estar ahí 24 horas al día», ha recordado Nuria Martín, que ha explicado que habían detectado rasgos como el aislamiento de las víctimas o la falta de recursos y el desconocimiento de las oportunidades en el medio rural. Por ello, Fademur ha considerado clave trabajar en torno a seis ejes: la atención integral a las víctimas, el compromiso económico, el análisis y la investigación, la coordinación entre instituciones, la formación profesional y por supuesto, el refuerzo de la prevención y de la sensibilización.

«La sensación de desprotección y vulnerabilidad en un pueblo es brutal, las órdenes de alejamiento a veces no son operativas por el tamaño del lugar y aunque debería irse el agresor, habitualmente acaban por irse del pueblo ellas», ha lamentado una de las asociadas y expertas de Fademur, Sofía Gabasa.

Tabú

En la conferencia, Fademur también ha comentado la presencia de más de un tipo de violencia en contra de las mujeres, por el mero hecho de serlo. «En España sólo se reconoce en los números la violencia hacia la mujer dentro de la pareja, como si fuera sinónimo de violencia de género, y en Fademur no hemos podido investigar esos otros tipos de violencia, pero la entendemos en un sentido más amplio, en línea con el Convenio de Estambul», aclaraba Sofía Gabasa. «Es verdad que en las entrevistas de nuestro estudio sí que hemos notado que las mujeres asocian la violencia de género más al ámbito privado y a la dependencia económica, y no tanto al ámbito social. La violencia sexual, por ejemplo, es un tabú aún mayor que la violencia de género entendida dentro del vínculo de pareja», señalaba.

Hacia el final, ha intervenido a través de un vídeo la escritora de Aguilar de Campoo Alicia Peña Humada, autora de 'Tú eres tu superpoder', que ha compartido su visión de la vida y la necesidad de trabajar activamente en la propia mente y felicidad. «Tienes que arreglar los problemas para que no se vuelvan a repetir en el futuro», ha afirmado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Fademur presenta un estudio que analiza la violencia de género en el ámbito rural