
Pilar Diez, arquitecta palentina
«Facilitar la cesión y el uso de los inmuebles del Canal los salvaría de la ruina»Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar Diez, arquitecta palentina
«Facilitar la cesión y el uso de los inmuebles del Canal los salvaría de la ruina»J. Rojo
Lunes, 11 de diciembre 2023, 00:20
La arquitecta palentina Pilar Diez coordina desde hace seis años el Meeting Terra Ibérica, que rema a favor de la recuperación del patrimonio rural ... y de las técnicas constructivas ancestrales. Defensora del 'low-tech' –tecnología de bajo nivel, que se caracteriza por su enfoque en soluciones simples, prácticas y de bajo costo–, esta profesional alerta de la necesidad de diseñar un plan de patrimonio para la conservación de los bienes del Canal de Castilla. «La situación del edificio de la dársena en Palencia o la desaparición de las harineras y de la fábrica de luz de Ribas de Campos, en el emplazamiento de la esclusa triple de Calahorra de Ribas, uno de los lugares más emblemáticos del canal por ser precisamente donde comienza su construcción en 1753, son ejemplos perfectos de la situación de pérdida irreversible», subraya.
–En el Canal de Castilla, declarado BIC, existen inmuebles vinculados a él en peligro de extinción...
–Parece incomprensible, pero es una situación que estamos viviendo de una forma irreversible conforme pasa el tiempo. La situación del edificio de la dársena en Palencia o cómo están desapareciendo las harineras y la fábrica de luz de Ribas de Campos, en el emplazamiento de la esclusa triple de Calahorra de Ribas, uno de los lugares más emblemáticos del canal por ser precisamente donde comienza su construcción en 1753, son ejemplos perfectos de esta situación de pérdida irreversible del mismo.
Noticia relacionada
–Da la sensación de que algunas instituciones públicas se desentienden de las responsabilidades que conlleva la declaración de Bien de Interés Cultural.
–Creo que la Confederación Hidrográfica del Duero, que es el órgano responsable y propietario del Canal de Castilla, ha participado de iniciativas de otras administraciones, como son las diputaciones de Palencia, Valladolid o Burgos y algunos municipios ribereños, pero en ningún momento se ha planteado como propio ni desarrollado un plan de patrimonio desde esa institución vinculado a este recurso, que va mucho más allá del servicio del agua y mantenimiento de las riberas y caminos. Facilitar la cesión y el uso de los inmuebles ayudaría a que se salvaran de la ruina, para eso es necesario actuar de una forma ágil no alargando los plazos de gestión por años, pero también es necesario acompañar las actuaciones de la financiación necesaria y facilidades que, por ejemplo, pueden ofrecer los propios fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, y que sin embargo seremos testigos de cómo no se va a aprovechar esta nueva oportunidad y los edificios vinculados al canal se van a seguir deteriorando bajo la mirada un propietario indolente y las lágrimas de los vecinos. La puesta en marcha del Consorcio del Canal de Castilla fue una ventana de esperanza para el Canal de Castilla porque fue una herramienta que articulaba a todas las administraciones territoriales y a la propia Confederación, pero si no se dota económicamente más allá de lo que fue el Plan de Excelencia Turística del Canal no puede ofrecer resultados.
–¿El abandono del patrimonio es flagrante en el territorio palentino?
–Creo que el desconocimiento de lo propio nos lleva a no valorar lo que tenemos, lo que somos y que esto es un paso no sólo para abandonar el patrimonio, sino también la vida en los pueblos y la propia provincia.
–¿Qué bienes patrimoniales de la provincia urgen de una intervención?
–Me preocupa sobre todo el patrimonio civil. Es necesario intervenir en los conjuntos históricos y en las viviendas. Se están arruinando las casonas, edificios singulares, casas blasonadas y el caserío tradicional está perdiendo su identidad, cuando al mismo tiempo es necesario que haya viviendas. También la arquitectura popular, las zonas de borde, las casetas, los palomares, las bodegas, los chozos… Hay que apoyar a los propietarios.
–¿Qué restauraciones llevadas a cabo aplaude más?
–Creo que las actuaciones de puesta en valor de los barrios de bodegas del Cerrato, de la asociación de Dueñas, Baltanás, Torquemada, las visitas en Astudillo, son ejemplares. Falta mucho por hacer pero la visión de conjunto que se está teniendo es lo que las va a hacer mucho más potentes. En este sentido Campos del Renacimiento, tiene una visión de conjunto que multiplica la restauración. Y, por supuesto, creo que la convocatoria de ayudas que lanza la Diputación de Palencia para propietarios de casetas de era, palomares, molinos, colmenares y chozos… es un punto de inflexión en la apuesta para que los propietarios se animen a mantener este patrimonio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.