

Secciones
Servicios
Destacamos
Baltanás se ha convertido en el epicentro del debate y la reflexión sobre la conservación del patrimonio vitivinícola con la celebración del V Congreso Foro ... Internacional Barrios Históricos de Bodegas, que se celebra este jueves y viernes en el centro polivalente, unas instalaciones estrenadas para la ocasión en lo que fue la discoteca Baranda. El evento, que reúne a expertos en historia, arquitectura y enología, está siendo un éxito en cuanto a asistencia, con alrededor de 150 inscripciones.
Ángel Fombellida Villafruela, presidente de la Asociación de Bodegas de Baltanás, ha destacado la importancia de que el municipio acoja este congreso. «Para nosotros es un hito muy importante acoger este congreso. Hemos retomado estas reuniones, que han estado interrumpidas durante un tiempo, en busca de un nuevo empujón. Queremos poner en valor la importancia que tienen los barrios históricos y tradicionales de bodegas, por lo que significan en cuanto a patrimonio y también poner el foco sobre su conservación», ha dicho.
Además, Fombellida ha subrayado en Palencia la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la preservación de estos espacios. «Esto es un proceso que lleva tiempo porque debemos concienciarnos todos. La Administración en algunos casos va incluso por delante, pero cuesta que el mensaje llegue a la población». También ha apuntado la dificultad de involucrar a las nuevas generaciones en esta causa como otro reto pendiente. «A la gente joven le cuesta engancharse. Es cierto que lo disfrutan, pero no se implican o lo tienen como un simple elemento de disfrute».
El evento cuenta con la participación de destacados ponentes, como el doctor en Antropología Luis Vicente Elías Pastor, el historiador del arte Gonzalo López-Muñoz Moragas y el doctor arquitecto Alfonso Muñoz Cosme, quienes han profundizado este jueves en la historia y en los planes de conservación preventiva de este valioso legado. La sesión matinal también incluyó la presentación del proyecto europeo ARGUS, centrado en la monitorización inteligente para la conservación del patrimonio cultural y una ponencia sobre la tradición y sostenibilidad en la arquitectura del vino.
A mediodía, los asistentes pudieron recorrer el Barrio de Bodegas de Baltanás y su lagar comunal, antes de disfrutar de una comida popular. Durante la tarde, el congreso continuó con una mesa de debate sobre buenas prácticas de conservación, en la que participaron representantes de diversas bodegas y museos relacionados con la viticultura tradicional.
En la jornada vespertina, le tocó el turno a la mesa de debate 'Las asociaciones de los barrios de bodegas y otras iniciativas'. Un espacio donde Luis Alberto Lecea, de Bodegas Lecea en San Asensio (La Rioja), subrayó la importancia de recordar que «las bodegas sirven para hacer vino, algo que se había olvidado», aunque advirtió que las normativas deben adaptarse a cada circunstancia. Gloria Martín, del Museo-Bodega de Mucientes (Valladolid), insistió en la necesidad de colaboración público-privada, destacando que «el patrimonio es un recurso económico que muchas veces se nos olvida, y debemos explotarlo de manera adecuada y responsable, sin masificarlo».
Por su parte, José Luis Pascual, de AECT Duero – Douro Fermoselle (Zamora), defendió que en una tierra como Castilla y León «las bodegas no deben limitarse al aprovechamiento vitivinícola, sino que puede generar mucho más». Amada Salas, de Bodega Remigio Salas en Dueñas, recalcó que la clave está en mantener vivo el patrimonio. «Que se use, que se abra y que haya un proyecto detrás, con colaboración y sinergias entre todos». Finalmente, Óscar Aragón, de Bodega Cillar de Silos en Quintana del Pidio (Burgos), destacó la importancia de aprender de otros modelos de éxito. «Nos faltaría una visión más amplia de las fórmulas que utilizan otros y funcionan», ha dicho.
Luis Javier Sánchez Aparicio y Rubén Santamaría ofrecieron una presentación sobre el Centro de Interpretación Virtual de las Bodegas de Baltanás, mientras que una segunda mesa redonda reunió a representantes de asociaciones de barrios de bodegas para analizar los retos y oportunidades de estas iniciativas locales.
La jornada concluyó con la ponencia del arquitecto Alfredo Sanz Sanza sobre la esperanza de vida de los barrios de bodegas en la Ribera del Duero. Para cerrar el día, los asistentes pudieron disfrutar de una visita guiada al Museo del Cerrato Castellano y una cata maridaje con productos típicos de la región. El congreso continuará durante la jornada del viernes 4 de abril con nuevas actividades y ponencias que seguirán profundizando en la preservación del patrimonio vinícola.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.