Secciones
Servicios
Destacamos
Inés Macho
Palencia
Domingo, 18 de agosto 2019, 12:07
El certificado de idoneidad profesional es un documento oficial que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos expide a los médicos españoles para que puedan trabajar en el extranjero. Basándose en los datos facilitados por el Colegio Oficial de Médicos de la provincia en la que el médico solicitante esté o haya estado colegiado, se otorga esta acreditación que avala formación y capacidad profesional del facultativo.
55 médicos de Castilla y León pidieron un certificado de idoneidad para trabajar fuera de España en los siete primeros meses de este año, frente a los 39 que lo hicieron en el mismo periodo de 2018, según informa la Organización Médica Colegial. Por provincias, León y Salamanca, con once documentos solicitados en cada una, se sitúan a la cabeza de la región, por delante de Valladolid, con nueve, Burgos y Palencia con ocho, Ávila con tres, Segovia y Zamora, con dos, y Soria con uno.
En el conjunto de España, los datos dados a conocer por la organización también ponen de manifiesto que los médicos sienten cada vez más la necesidad de buscar una salida profesional fuera del país. Así, los 2.540 certificados expedidos hasta este agosto son un 20% que los 1.420 expedidos en 2018 por estas fechas.
Esta tendencia alcista lleva repitiéndose en los últimos ocho años: de los 1.380 certificados de idoneidad demandados en 2011, se pasó a 3.525 en 2018, sin dejar de aumentar cada año y, aunque los datos globales de 2019 no se recopilarán hasta finales de año, los primeras cifras apuntan a que se mantendrá esta tendencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta el desequilibrio existente entre los documentos que se solicitan y los médicos que finalmente salen al extranjero. «No todos los que solicitan los contratos se van, muchos solicitan a varios países o a veces lo solicitan y luego permanecen aquí. Aún así los datos no son optimistas, se mantiene una correlación entre el porcentaje de los que lo piden y los que se va: que haya un aumento de solicitudes significa necesariamente que habrá un aumento de salidas» aclara el doctor Francisco José del Río, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Palencia.
J. C. Diez. La Asociación Pro-Hospital Zona Norte de Guardo ha vuelto a poner de manifiesto su preocupación por el hecho de que la plaza de pediatría de la villa lleve ya dos años sin especialista para cubrirla. Hasta en cuatro ocasiones se ha publicado ya la plaza que, en parte debido a la falta de incentivos que la hagan más atractiva, ha quedado sucesivamente desierta, por lo que los niños de la comarca deben continuar siendo atendidos por médicos de familiar o por los especialistas del Hospital Río Carrión de Palencia. Según expresan desde el colectivo, «nuevamente se ha solicitado que se cumpla la política de incentivos propuesta por la Consejería de Sanidad y, además, se rebaje la nota del MIR para permitir la entrada de más especialistas en la carrera sanitaria, porque no es una carencia únicamente de Guardo».
Por su parte, las familias de Aguilar de Campoo también han protestado este año con el objetivo de continuar con las reivindicaciones para que se cubra la plaza de Pediatría. Desde el pasado mes de diciembre, la actual pediatra se encuentra de baja por maternidad, y desde entonces, este servicio lo cubren los médicos de familia. Una vez a la semana, los miércoles, un pediatra de la capital se desplaza hasta la villa norteña para pasar únicamente las revisiones.
La mayoría de solicitantes de estos certificados de idoneidad tienen menos de 35 años, un grupo de edad que, en 2018, constituyó el 46,1% del total de solicitantes, seguido de los médicos de 36 a 50 años, que formaron el 36,2% y, en tercer lugar, por aquellos de más de 50 años, con un 17,6%. Pese a que la mayor parte son jóvenes, salir al extranjero no es una tarea fácil, especialmente por las dificultades del idioma. «Comenzar a vivir en otro país supone un enorme esfuerzo físico y mental, además de la ruptura que conlleva. Si se hace es porque las condiciones aquí son peores. Los médicos se van a países como Alemania sobrellevando el problema del idioma porque aquí tienen una situación precaria, es imperativo avanzar en la fidelización de los contratos y de los sueldos», apunta Francisco José del Riego.
En cuanto a los destinos preferidos de los desplazados, la mayoría son del entorno europeo, donde los dos primeros puestos no han experimentado cambios respecto a años anteriores, con Reino Unido y Francia a la cabeza. En tercer lugar, se encuentra Irlanda, seguida de Italia y Alemania. Entre los países no europeos, los más solicitados son los Emiratos Árabes, Canadá y Estados Unidos, seguidos de Filipinas, Australia y Ecuador. Según considera el presidente del colegio de médicos de Palencia, esta variedad de destinos responde a una variedad de intereses. «Aquellos que solicitan países europeos buscan una mejora de sus condiciones de trabajo, quienes van a zonas de África lo hacen con programas de cooperación, y quienes viajan a Iberoamérica suelen ser estudiantes originarios de allí que se forman en España y luego vuelven para trabajar cerca de sus familias», aclara Francisco José del Riego. En cualquier caso, el 65,7% de los certificados son de búsqueda de empleo y el resto para estudios o cooperación internacionales.
Los médicos de familia son quienes más salen al extranjero, seguidos de los pediatras y anestesiólogos. Además, casi la mitad de los profesionales que demandan estos certificados pertenecen al ámbito hospitalario, mientras que el 19,4% pertenece a Atención Primaria y tan solo el 4,2% está en paro. Datos que indican que el éxodo de médicos responde más a un descontento con las condiciones laborales que a una situación de desempleo.
Esta emigración de los médicos es especialmente preocupante al compararla con las plazas que permanecen vacías en muchas zonas rurales. «Mientras tenemos a médicos pululando por Europa, aquí faltan en muchas autonomías, y aún más en verano, para cubrir descansos y vacaciones. Ahora parece que se están poniendo las pilas y se están ofreciendo más incentivos para los puestos de difícil cobertura. Son medidas urgentes ya que, además, teniendo en cuenta lo que se invierte en la formación profesional, que luego salgan es una pérdida de ingresos», lamenta del Riego.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.