Entornos del cerro de San Juanillo. Antonio Quintero

El Estado impulsa otro polígono industrial en Palencia para evitar que se transforme en suelo rústico

El Plan Parcial afecta a unos terrenos que se sitúan en la zona norte de la ciudad, en las proximidades del cerro de San Juanillo y el Camino de la Miranda

Sábado, 30 de abril 2022, 08:09

. Tras los pasos emprendidos por el Ayuntamiento de Palencia para iniciar la tramitación urbanística destinada a impulsar una nueva zona de equipamientos industriales en las proximidades del centro de Hermanas Hospitalarias y el Punto Limpio, la Sociedad Estatal del Patrimonio y el Equipamiento del ... Suelo (Sepes) ha dado un paso en el mismo sentido en unos terrenos en su mayor parte de su propiedad que se encuentran ubicados al norte de la ciudad, en el triángulo formado por el cerro de San Juanillo, el antiguo colegio de Huérfanos de Ferroviarios y el trazado de la autovía A-65.

Publicidad

La Junta de Gobierno Local aprobó ayer de forma inicial el Plan Parcial del Sector de Suelo Urbanizable para Actividades Económicas SUZ 2-AE del Plan General de Ordenación Urbana de Palencia (PGOU). La solicitud parte de Sepes, que posee la mayor parte del terreno en esta sector, con el objetivo de impulsar la creación de una nueva zona industrial, que se ubicaría en la zona comprendida entre el Canal de Palencia, la A-65 y el Camino Viejo de Fuentes de Valdepero, con una superficie más de 800.000 metros cuadrados.

Según el proyecto de Sepes, se prevén destinar más de 430.000 metros cuadrados a actividades económicas y otros 320.000 a servicios y equipamientos.

Sobre el papel, la intención de Sepes es poder rentabilizar las elevadas inversiones que efectuó a principios de este siglo en la adquisición de terrenos para la construcción de polígonos industriales en Palencia. Este Sector 2 de Actividades Económicas es el más fácilmente desarrollable urbanísticamente entre los que posee Sepes, puesto que no debe salvarse ninguna gran infraestructura para su acceso, como ocurre con los sectores 7, 8 y 9, que se ubican al otro lado de la autovía A-65, en las faldas del llamado Monte el Chivo.

Por ello, Sepes se centra en esta zona, aunque desde el Ayuntamiento se tiene muy claro que se trata de un movimiento inicial, que no va a continuar más allá de la tramitación urbanística, puesto que la política actual de la entidad estatal del suelo es la de actuar únicamente bajo demanda, con lo que si no hay una petición expresa de suelo por parte de alguna empresa, no habrá ningún otro movimiento más y no se darán pasos para urbanizar los terrenos.

Publicidad

Luego si no hay demanda de suelo en estos momentos y Sepes no pretende actuar de forma unilateral, ¿qué ha movido a la entidad estatal a dar el paso de solicitar al Ayuntamiento de Palencia que tramite el Plan Parcial de esos terrenos, que es el paso previo necesario para poder desarrollar cualquier actuación de carácter urbanístico Para el Ayuntamiento de Palencia la respuesta es clara, la motivación es la misma que llevó al propio Consistorio a dar el mismo paso hace poco menos de dos meses con otros terrenos destinados suelo industrial, en este caso ubicados junto a Hermanas Hospitalarias y el Punto Limpio.

El Ayuntamiento inició la tramitación del Plan Parcial del Sector 4 de Actividades Económicas para evitar que el suelo se transforme en rústico a partir de mediados de abril, al no haber recibido ningún tipo de tramitación urbanística, según establece la normativa del suelo de Castilla y León.

Publicidad

Esa ausencia del plan parcial supone un problema para Sepes, puesto que el terreno cuenta con una calificación de suelo urbanizable delimitado, es decir, se reserva el suelo para una posible dotación de tipo económico, pero no existe aún ningún documento que garantice su futuro desarrollo, ni su ordenación urbanística. Y el problema deriva de la propia normativa de Castilla y León, puesto que ley de medidas sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbana, y sobre sostenibilidad, coordinación y simplificación en materia de urbanismo, aprobada en 2014, establece unos plazos concretos para demostrar la viabilidad de los terrenos clasificados en su día como suelo urbanizable, que, en otro caso, retornan a su condición previa de suelo rústico común, es decir, si no cuentan con una herramienta de desarrollo urbanístico aprobada, como un plan parcial, al expirar ese plazo legal, el suelo se recalifica como rústico, con sus especiales protecciones y su imposibilidad para la edificación de viviendas o para trazar nuevos viarios y calles.

Ocho años de plazo

Esto supone que si expira el plazo y el terreno se vuelve rústico, Sepes, en el caso de querer seguir adelante con su proyecto, tendría que solicitar una modificación del Plan General de Urbanismo, cuyos trámites son especialmente complicados y de larga duración. Y el problema es que ese plazo de la normativa autonómica para los suelos urbanizables delimitados, como es el caso del Sector 2-AE es de ocho años, con lo que se cumple el 19 de octubre de 2022, una fecha ya próxima que inquieta a los responsables de Sepes, como también lo hacía en el Ayuntamiento de Palencia en el caso del mencionado Sector 4-AE.

Publicidad

Este polígono industrial de la zona norte de la ciudad, fue un proyecto presentado inicialmente en el año 2008 por la entonces directora de Producción de Suelo Industrial de Sepes, Ana Perpiñá, que visitó la ciudad de Palencia para anunciar que el objetivo de su departamento era tramitar de inmediato el plan parcial para ejecutar las obras a lo largo del año 2010. Sin embargo, la crisis económica, con el estallido de la burbuja inmobiliaria, mandaron al olvido este proyecto hasta ahora.

Aquella previsión incluía la puesta en servicio de un parque empresarial de 80 hectáreas, junto al que se construirán alrededor de 1.600 viviendas en otro sector residencial cercano que también impulsaría la entidad pública. Iba a tratarse de un parque empresarial de gran flexibilidad, en el que los tamaños de las parcelas se podrían adaptar a las necesidades y demandas de las empresas. El objetivo era que el parque empresarial se destinará fundamentalmente a acoger industrias vinculadas a los sectores de la automoción y de la transformación agroalimentaria. El proyecto contaba también con instalaciones específicas para el desarrollo del coche eléctrico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad