Sebastiana Pérez Pérez cumplió este sábado 107 años en la residencia Menéndez Pelayo de la capital. manuel brágimo
Palencia

La esperanza de vida aumenta hasta los 82,3 años paralela a la caída demográfica

La provincia pierde 1.115 habitantes en el último año y se coloca en los 158.000, de los que 78 superan el siglo de vida

J. Olano

Palencia

Domingo, 29 de enero 2023, 00:12

La esperanza de vida, ese número medio de años que esperaría vivir una persona según el patrón de mortalidad por edad actualmente observado, ha aumentado fundamentalmente en lo que va de siglo. Entre los años 2000 y 2015 esta cifra aumentó en cinco puntos, lo ... que supuse el avance más rápido desde los años sesenta. La esperanza de vida depende de muchos factores, la mayoría de ellos asociados a la salud de cada persona, como la obesidad, el sobrepeso, la hipertensión arterial, aunque también hay otros relacionados con el entorno, como la potabilidad del agua, los conflictos bélicos o la contaminación del aire.

Publicidad

Aunque las desigualdades siguen siendo bastante notorias entre determinados países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija una media de esperanza de vida a nivel mundial de 74,2 años para las mujeres y de 69,8 para los hombres. España está muy por encima de esos índices, con 83,6 años en el caso de las mujeres y 80,9 para los hombres.

En el primer puesto de los países más longevos, se encuentra Japón, con una media de 84 años, seguido de Suiza y Singapur. En el cuatro puerto está España, y el quinto puesto lo completa Italia.

En el polo opuesto, la República Centroafricana se posiciona en la cola con una media de 53 años, seguido de Lesotho, Chan, Nigeria y Sierra Leona, que rondan los 55 años.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los primeros puestos con mayor esperanza de vida en España están en Salamanca (84,74); Madrid, con 84,64;Burgos, con 84,53; y Álava, con 84,34 años de media. Palencia arroja un buen dato, con una esperanza de vida de 82,39 años.

Publicidad

El 71% de la pérdida del padrón corresponde a la capital

La razón que explica la progresión demográfica a la baja en la provincia de Palencia la marcan las defunciones. En 2021 se produjeron 2.267 fallecimientos, de forma que el crecimiento vegetativo en la provincia representó una pérdida de 1.427 personas, solo en el balance entre nacimientos y defunciones. Además, de los 2.267 fallecimientos, 967 muertes se produjeron en la capital, que representa casi el 50% del total provincial, pero supone menos del 40% en el registro de defunciones, lo que confirma que la población está mas envejecida en el medio rural que en la capital y por tanto, que la provincia no puede aportar más en términos demográficos. Otro apunte a tener en cuenta, según los datos definitivos a 1 de enero de 2022, que hacen caer hasta los 158.000 los habitantes del conjunto de la provincia, es que el 71% de los 1.115 vecinos que ha perdido Palencia corresponden a la capital.

En el polo opuesto están las dos ciudades autónomas. Ceuta es la que menor esperanza de vida tiene, con una media de 78,16 años, seguida de Melilla, que se queda con 79,4. En cuanto a provincias, Almería (80,48) y Cádiz (80,66) son dos de las que tienen esperanza de vida más baja.

Estos datos de esperanza de vida se traducen en un número importante de centenarios, si bien están directamente relacionados con la tasa de envejecimiento. La edad media en Castilla y León se sitúa en los 48,24 años y solo crece el grupo de edad a partir de los 65 años. Según los últimos datos del INE de julio de 2022, en Palencia actualmente viven 78 personas con 100 años o más. De ellas, 67 son mujeres, una de ellas Sebastiana Pérez Pérez, con sus 107 años a la espalda, un aniversario que supuso ayer una fiesta en la residencia Menéndez Pelayo de la capital palentina donde vive.

Publicidad

Y aunque Palencia presume de longevidad, es la provincia con menos centenarios de la comunidad (Ávila tiene 87;Soria, 91 o Segovia, también 91), por debajo de los 299 de León y de Salamanca (tiene 241 residentes de 100 años o más).

Otros datos en los que Palencia destaca en las estadísticas, desafortunadamente en este caso, corresponden a la pérdida de población, un mal que aqueja a la provincia y que año tras año acentúa su progresión. También Castilla y León, que perdió 10.499 habitantes en 2022, el peor registro de España.

Publicidad

El padrón a 1 de enero de 2022 sitúa en 2.372.640 los habitantes en Castilla y León frente a los 2.383.139 del año anterior, lo que supone un descenso del 0,44% y la pérdida de 10.499 inscritos, si bien es algo inferior respecto a la bajada absoluta del ejercicio anterior (-11.779).

De los inscritos en el padrón, 2.225.985 son habitantes españoles y 146.655 extranjeros, y más de la mitad son mujeres (1.204.757) y 1.167.883 hombres.

El número de habitantes cae en todas las provincias menos en Segovia, donde se registra un leve incremento, pero Palencia pierde 1.115 habitantes para quedarse en 158.008 (el 0,7% menos en un año). En el resto de provincias, la caída tuvo especial incidencia en Zamora, con 1.510 menos y quedase en 167.215 (-0,89%) en 2022. Le sigue León, donde se perdieron 3.527 habitantes (-0,78%), que pasa a 448.179 y Salamanca, con 1.440 menos pasando a 325.898 habitantes (-0,44%).

Publicidad

Valladolid ha perdido 1.386 habitantes entre 2021 y 2022 al pasar a 517.975 (-0,27%); Burgos, con 1.010 menos al pasar a 355.045 (-0,28%); Soria, con 370 menos, ya que pasa a 88.377 (el 0,42% de caída); y Ávila con el menor descenso, ya que pasa a 158.140 (281 menos y un 0,18% menos).

En cuanto a las capitales de provincia, las nueve han perdido población en el último año. La caída más abultada es la de la ciudad de Valladolid, con 2.136 habitantes menos al pasar de 297.775 a 295.639 habitantes. Por su parte, Palencia capital pierde 788 habitantes, al pasar de 77.090 en 2021 a 76.302 en 2022 (-1,02%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad