Borrar
El músico multiinstrumentista Tarquim.
«Me encantaría vivir de mi trabajo como músico de manera digna»
Pau Vidal, alter ego del músico de jazz Tarquim

«Me encantaría vivir de mi trabajo como músico de manera digna»

Marcado profundamente por el folclore valenciano, Tarquim trae este sábado al escenario del Principal un poso también de aires afrocubanos

Jose Rojo

Palencia

Sábado, 23 de marzo 2024, 13:15

Tarquim es el proyecto personal del valenciano Pau Vidal (San Marcelino, 1988), licenciado en flauta travesera, jazz y música moderna por la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), y donde mueve los hilos como director artístico, compositor, letrista, instrumentista y productor para dar vida a un nuevo y original repertorio que bebe de tradiciones folklóricas y populares. Vidal, que lleva más de diez años en el panorama musical, rubrica dos discos 'Mar Endins' (Taller de Músics, 2016) y 'A Cuba' (Say it Loud, 2020) y antes de que finalice el año verá la luz su tercer álbum. Tarquim clausura este sábado a las 20:30 horas la undécima edición del ciclo 'Preparados, listos,… Jazz', firmado por La Mano Negra y que se integra en la cartelera del Invierno Cultural tejida por el Ayuntamiento de Palencia en el Teatro Principal.

–Llega a Palencia con Tarquim, su nuevo proyecto con el que crea nuevas canciones partiendo de un crisol de tradiciones folklóricas y populares...

–Como proyecto nace en la concepción de mi trabajo de final de carrera en la ESMUC. Surgió a raíz de la pregunta , '¿cómo podía ser posible que conociese músicas populares y folklóricas de lugares a miles de kilómetros de mi casa y no las propias de mi lugar de nacimiento?'. Entonces empecé a investigar la música popular del País Valenciano y sus similitudes con otros lugares de influencia mediterránea. Y descubrí un universo súper rico y, en gran parte, desconocido para mí, que me llevó a la creación de mi primer disco, 'Mar Endins', que contiene nuevos repertorios basados en el conocimiento de la tradición valenciana y mezclados con el jazz, que es lo que estudié en la ESMUC. El nombre del proyecto, Tarquim, surge de la denominación valenciana que se usa para referirnos al lodo rico en nutrientes que se utiliza como abono en agricultura para crear nueva vida y yo intento utilizar los aprendizajes de las músicas tradicionales y folklóricas para crear nuevos repertorios actuales. La idea es que sea un proyecto abierto y no exclusivamente instrumental, ya que cada vez hay más letras. Ahora estoy presentando un disco de música cubana con algunos de los máximos referentes en este género, pero quién sabe qué tipo de discos haré en el futuro.

«El concierto de Palencia es uno de los últimos de la gira, esto va a hacer que suene como un cañón»

–¿Es la primera vez que actúa en la capital palentina?

–La verdad es que sí y me ha hecho muy feliz poder actuar ante el público palentino. Siempre es un honor actuar en sitios donde todavía no has actuado y plantar una semillita en ese lugar, aparte de conocer la ciudad y su gastronomía (risas). El concierto de Palencia es uno de los últimos de la gira de presentación del disco 'A Cuba', un hecho que hace que el repertorio suene como un cañón (risas).

–Hábleme de su estancia en Cuba y de los sonidos que allí descubrió para armar este álbum.

–Este disco es un agradecimiento a todas las personas que me abrieron las puertas de su casa y me enseñaron cosas, tanto a nivel musical como de la vida en general. En La Habana estuve un año estudiando, básicamente, percusión y concepto rítmico, para mí, lo más importante de la música popular y folklórica cubana. Pero, sobre todo, estaba inmerso en la vida cotidiana de La Habana, cosa que me permitió comprender más a fondo el contexto donde surge la música y la cultura. Aparte de ir con mi profesor de percusión, Jose Eladio Amat, yo visitaba a otros maestros, iba a sus casas, compartía con ellos, iba a conciertos cada día literalmente. Y de la mano del músico de folklor afrocubano Lázaro Hernández, (hijo del gran músico y folklorista líder del Conjunto Folklórico Nacional, el difunto Gregorio Hernández 'El Goyo') pude conocer las ceremonias de raíz afrocubana de primera mano, algo de lo que siempre le estaré agradecido.

 –¿Con qué ritmos intentará embriagar al público del Teatro Principal?

–Podremos encontrar desde boleros cantados por la magnífica Yadira Ferrer hasta latin-jazz, son cubano, guaguancó… Música de baile, pero también solistas espectaculares… Es un repertorio que permite estar sentado y escucharlo tranquilamente o 'echarse un pasillo'.

–'A Cuba' ha recibido elogios del público y de la crítica especializada y ha sido distribuido a nivel mundial. ¿Cómo va la acogida de este trabajo?

­–La verdad es que confiaba en el resultado del disco, pero no imaginaba la repercusión que iba a tener y a los lugares donde me llevaría. Tuve la suerte de poder contar con grandes figuras del género cómo Iván 'Melón' Lewis al piano (ganador del Grammy latino), Reinier Elizarde 'Negrón', tremendo contrabajista que toca con Paquito de Rivera, entre otros, o el trompetista Carlos Sarduy. Esto le aportó la maestría que se merecía el disco. La recepción por parte del público siempre ha sido buenísima y hemos tenido la suerte de poder actuar en muchos lugares que ni me habría imaginado. ¡El año pasado estuvimos cinco semanas de gira por Latinoamérica! Nuestros vinilos están repartidos por todo el mundo y se han agotado las tres ediciones que hicimos. Estoy muy feliz y agradecido.

–¿Tiene esbozado el contenido y rumbo de su tercer proyecto discográfico?

–Albert Costa (trombón), Yuri Hernández (trompeta) y yo formamos parte de Los Metales Preciosos, con los que grabamos y escribimos para otros artistas. Su presencia es la gran novedad del próximo disco, que verá la luz este año. La orquesta se ha ampliado y la sección de cuatro metales permite desarrollar otro tipo de arreglos y, además, da una potencia espectacular a la formación.

–Como músico, Pau Vidal, además de instrumentista, es compositor, letrista, productor y 'beatmaker' (mezclador de ritmos). ¿No se frena ante nada?

–A veces pienso que me gustaría tocar solamente un género o un instrumento (risas), pero la verdad es que tengo demasiada inquietud por aprender cosas nuevas. Componer es de las cosas que más me gusta hacer. En el próximo disco hay un interés muy grande en los arreglos musicales, pero también en la composición de las letras. Me interesa mucho ya que me puedo expresar con otro lenguaje menos abstracto que la música y me sirve también para ordenar pensamientos y emociones que a veces se convierten en canciones. Por otro lado, sigo componiendo para cine y este año se estrenará la segunda película donde he escrito la banda sonora. Y el 'beatmaking' siempre ha sido como un juego para mí, una manera de hacer música desde otro lugar, más electrónico, y sin la (auto) presión del instrumento. Básicamente, aunque no siempre, 'sampleo' de vinilos y creo bases musicales que sirvan a otras personas para añadir sus letras (ya sean cantadas o rapeadas) o simplemente creo música instrumental. Tengo cosas en el tintero y pronto seguirán saliendo trabajos en este campo.

–Además de ser miembro de The Gramophone All Stars Big Band, colabora con otras formaciones.

–Trabajar con Enrique Bumbury fue una gozada. Me encargó la escritura de los arreglos de saxofones y flautas de su disco 'Curso de Levitación Intensivo' (Warner Music, 2020). Aluciné con su profesionalidad y con su amor y compromiso con la música. Además, el disco fue nominado a mejor disco de rock en los Latin Grammy, que me hizo muy feliz al haber podido aportar mi granito de arena. Por otro lado, la semana que viene me voy de gira con un artista inglés llamado Bitty Mclean, acompañando a la mítica banda inglesa UB40 en su gira por el Reino Unido y sigo componiendo para otra gente.

–Y aún le queda tiempo para impartir clases de flauta travesera y de conjunto instrumental en el Taller de Músics.

–La docencia me aporta seguir en contacto con los fundamentos de la música que enseño: jazz e improvisación en otros géneros. Mediante la explicación a tu alumnado debes hacer un proceso de exploración y de ordenación de los conceptos que quieres transmitir. Eso te permite a ti también no perder el foco sobre las cosas básicas e importantes y te permite reforzarlas, seguir practicándolas.

–¿Cuántos sueños le quedan por cumplir en la música?

–¡Buf! ¡Muchos! Si acabo de empezar… (risas). Me quedan muchos lugares donde tocar, me gustaría mucho poder viajar y conocer lugares y personas gracias a la música, seguir sacando buenos discos, que no se me acabe la energía y la pulsión creativa y poder vivir de mi trabajo como músico de manera digna.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Me encantaría vivir de mi trabajo como músico de manera digna»