Ángel Luis Barreda, que este viernes dejará de ser presidente de la Asociación de Amigos del Camino en Palencia. Manuel Brágimo

Ángel Luis Barreda | Presidente de la Asociación Amigos del Camino

«Cuando empezamos, el Camino solo existía como un recuerdo histórico»

Después de cuatro décadas al frente, dejará este viernes el cargo en la asamblea que se celebrará en Carrión

Viernes, 26 de julio 2024, 07:22

Puede decirse que Ángel Luis Barreda es uno de los grandes nombres propios del Camino de Santiago. Mucho ha tenido que ver su empeño en el Itinerario Cultural que se conoce hoy en día y que en nada se parece al de la ruta jacobea ... de los años 80. Despues de casi 40 años como presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia, que fundó en el año 1987, Ángel Luis Barreda da un paso a un lado. Fue una de las primeras en crearse en España junto con las de La Rioja y León. Seguirá siendo presidente de honor de la Federación del Camino de Santiago Francés, distinción que le fue concedida por unanimidad en Estella (Navarra) en el año 2022, y que presidió durante dos décadas. Continuará dirigiendo el Centro de Estudios Jacobeos, que reúne 10.000 volúmenes dedicados al Camino y se ubica en el Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes.

Publicidad

Este viernes, la asamblea que se celebrará en Carrión de los Condes le dará el relevo y dejará la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia en manos de José Antonio Perrino, gerente del Real Monasterio de San Zoilo y compañero de andadura de Ángel Luis Barreda en todos estos años de desarrollo de la ruta jacobea.

-Usted fundó la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Palencia en 1987. ¿Treinta y siete años después se ha conseguido dar la vuelta al Camino?

-Han pasado casi 40 años desde que iniciamos esta andadura por el Camino y la diferencia es abismal. Hoy el 'boom' es total. Por aquellos años el Camino no era nada. Era un recuerdo histórico, no existía como vía de peregrinación. Aquellos locos que empezamos en el año 1987 compartimos un sentimiento de enorme satisfacción. Eramos unos románticos incapaces de imaginar todo el desarrollo posterior del Camino y lo que ha supuesto para los pequeños pueblos.

-¿Que es lo que más le enorgullece de este recorrido?

-Precisamente ver el desarrollo económico que han tenido los pequeños pueblos por los que pasa el Camino de Santiago. En capitales como Burgos o León el Camino representa mucho, pero no tanto como en los pueblos pequeños. Hay pueblos que viven del Camino y hay días en los que hay por sus calles más peregrinos que habitantes. El Camino de Santiago ha supuesto un desarrollo total para ellos. Eso ha sido un logro que no teníamos previsto cuando iniciamos esta aventura.

Publicidad

-Este viernes deja la presidencia de la asociación que fundó y presidió durante 37 años...

Sí, doy un paso a un lado pero me quedaré en la presidencia de honor de la Federación, que a ciertas edades está muy bien, y encargándome del Centro de Estudios y la Biblioteca jacobea. En la asamblea general trataremos la modificación de los estatutos y el nombramiento del nuevo presidente, que será José Antonio Perrino, con el que he trabajado codo con codo desde el ala norte del Monasterio de San Zoilo. Está confirmada la presencia del obispo de Palencia, Mikel Garciandía y del obispo de Almería, Antonio Gómez Cantero, que además de buen amigo, es socio de honor del Camino. Asistirán mas de cien socios y presidentes de otras asociaciones del Camino.

-Usted ha sido un gran embajador del Camino Francés...

-Gracias al Camino de Santiago he recorrido toda Europa. También Inglaterra, porque aunque no lo parezca los ingleses también fueron muy importantes en el Camino. He ido a todos los congresos internacionales del Camino de Santiago, que han sido muchos, y a todas las reuniones del Consejo de Europa. Yo era la voz de España en el Consejo de Europa. Y he recorrido toda Europa por el Camino de Santiago.

Publicidad

-El Camino de hoy en día es el Camino que soñaron hace casi 40 años?

-No. Se ha perdido gran parte del espíritu de solidaridad, hermandad y voluntariado en el Camino. Los voluntarios pensábamos que había que dar al peregrino un techo, una lumbre y una sal. Poco más. Eso era lo que nosotros aventurábamos para el Camino. Ni siquiera había albergues en la provincia de Palencia. En Frómista, los peregrinos dormían en los establos del Ayuntamiento. Los pueblos pequeños se volcaban con los peregrinos. Pero luego explotó todo.

-En la otra cara está la riqueza que ha generado a lo largo de estas décadas...

-Sí, después ha venido el desarrollo turístico y económico del Camino. Es el retorno mínimo que podíamos dar a los pueblos después de todo lo que ellos hicieron por el Camino cuando no había infraestructuras para atender a los peregrinos.

Publicidad

-Otro de sus méritos está en la creación del Centro de Estudios Jacobeos...

-Esa ha sido mi obsesión. Soy como los 'chiguitos' con los cromos, los tengo todos y algunos repetidos. En el ala norte del Monasterio de San Zoilo tenemos 10.000 volúmenes dedicados exclusivamente al Camino. Mi cometido va a ser seguir trabajando en este centro. Gracias a la hospedería San Zoilo hemos podido generar mucha actividad y acoger muchas celebraciones, y eso hay que agradecerlo.

-¿Qué le ha quedado por hacer?

-Yo creo que al final lo he hecho casi todo. Pero insisto, lo más importante, en el plano físico, ha sido el Centro de Estudios y la Biblioteca, que ha sido mi gran logro de los últimos años. Y, sobre todo, que en los pueblos del Camino de Santiago hayan pasado de asombrarse al ver a un peregrino a quejarse porque hay muchos. De la sorpresa por ver un peregrino al desarrollo de los pequeños pueblos que lo jalonan.

Publicidad

-¿Cree que el Camino ha tocado techo o todavía tiene margen para crecer más?

-Creo que es difícil desarrollarlo más. Esto es como la vaca, la puedes ordeñar muchas veces, pero cuando le sacas todo el jugo ya no da más. Y al Camino, en estos momentos, le hemos sacado todo el jugo. En Carrión hay tres albergues con 300 plazas y hay momentos en los que están completos. Faltaría un poco de inversión y desarrollo, unos planes que desarrollaran el Camino de Santiago y le diesen la dimensión turística que merece, no solo en lo relacionado con los peregrinos, sino para definir un turismo sostenible y bien llevado. Ese plus le faltaría al Camino en el desarrollo económico y turístico. Pero creo que el desarrollismo sin control no es bueno para el Camino. El Camino tiene que tener el ritmo de otros tiempos, esa es la clave. Eso es lo que pensamos en Jaca en el primer congreso internacional, cuando dimos los primeros pasos, y bastante teníamos con conseguir que vinieran peregrinos. Entonces diseñamos un plan que nada tenía que ver con el desarrollismo actual, pensábamos en acoger peregrinos y en convertirlo en el primer itinerario europeo. Eso lo hemos conseguido y sería bueno que no perdiera esa esencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad