

Secciones
Servicios
Destacamos
Sigue defendiendo que la pandemia está dando lecciones a todos los niveles, también en lo personal. «Trabajar en estas circunstancias extremas supone un reto, entendido como una situación difícil o peligrosa con la que alguien se enfrenta, y como un reto debe afrontarse. También es una oportunidad. Una oportunidad para crecer y para mejorar», señala Amalia Rodríguez, vicerrectora del campus de Palencia desde mayo de 2018, quien subraya «la capacidad de adaptación al cambio que la comunidad del campus ha tenido, el espíritu esforzado, el enorme trabajo realizado, y también, la solidaridad que hemos desplegado cuando se nos ha necesitado», afirma.
-Habrá sido un verano anómalo, casi sin descanso. ¿Cómo se ha preparado la vuelta a las aulas en la universidad?
-Sí. Ha sido un verano complejo desde el punto de vista organizativo y toda la comunidad universitaria, desde las direcciones y decanatos de los centros del campus, ha trabajado intensamente en coordinación con el Vicerrectorado del campus. Desde aquí, hemos sido el enlace con los demás vicerrectorados implicados y con las directrices marcadas por el equipo de gobierno, que ha reforzado el ritmo de trabajo con el fin de preparar la vuelta segura a las aulas.
-¿La adaptación de espacios ha sido una verdadera necesidad o no ha hecho falta en un campus relativamente moderno como La Yutera?
-La adaptación de espacios en todos los centros de la Universidad de Valladolid ha sido una necesidad. Aunque haya algunos espacios amplios, las adaptaciones son necesarias.
-¿Se ha elaborado un mapa digitalizado de espacios docentes seguros (aulas, laboratorios y seminarios) para plantear su organización segura?
-Efectivamente, se ha realizado un mapa digitalizado de espacios docentes que, por lo que conocemos, es único en las universidades españolas. Desde el Vicerrectorado de Infraestructuras y Patrimonio se ha realizado un esfuerzo ingente en este sentido. Hay que tener en cuenta que esto ha supuesto elaborar mapas digitalizados adaptados a las condiciones de seguridad de 400 espacios docentes de la UVA.
-Se ha priorizado la docencia presencial, ¿ha obligado también a muchos cambios o los cambios vienen detrás pensando en un escenario de otro posible confinamiento?
-El actual equipo de gobierno ha priorizado la docencia presencial abogando por la responsabilidad y generando confianza de manera simultánea. Apelando a la responsabilidad, instando a respetar las medidas de higiene (mascarilla, distancia interpersonal, lavado frecuente de manos…). Igualmente se ha realizado un llamamiento al comportamiento responsable (no acudir a los centros si hay síntomas, respetar la cuarentena, evitar los botellones y sobre todo, las novatadas). Por otro lado, es fundamental la confianza. En este sentido, la Universidad de Valladolid se ha preparado intensamente con medidas de seguridad e higiene, con el mapa digitalizado de espacios seguros, con el refuerzo del servicio de limpieza, con indicaciones sobre ventilación, elementos de protección, elaboración de protocolos para los casos de covid, apoyados en un prestigioso comité de expertos covid.
-¿Se han programado ya clases virtuales o una modalidad más semipresencial en todas las titulaciones?
-Sí, a la vez que se ha apostado por la docencia presencial, desde el Vicerrectorado de Economía, que ha realizado una excelente gestión, se ha dispuesto de los recursos económicos necesarios para hacer frente a estas otras dos posibilidades: docencia virtual y semipresencial. Las necesidades económicas han sido muy importantes, como todos podemos imaginar. Desde el punto de vista académico, se ha establecido un protocolo para la docencia con presencialidad, pero compatible con la seguridad, así como planes de contingencia. Estamos por tanto, preparándonos bien para la enseñanza bimodal y 'on-line' y se ha trabajado mucho durante estos meses.
-¿Los profesores han recibido durante el mes de septiembre cursos específicos para la adquisición de competencias digitales o los de La Yutera ya están bien formados?
-Desde este punto de vista para hacer frente a la enseñanza virtual ha habido un refuerzo digital y tecnológico realizado desde el Vicerrectorado de Innovación Docente y Transformación Digital, de nueva creación para afrontar estos retos, y desde luego, ya tenemos previstos los primeros cursos de formación del PDI, para que el profesorado pueda seguir actualizando sus conocimientos en docencia y evaluación 'on-line' preparándonos para cualquier contingencia derivada de esta pandemia. Queremos una docencia segura y de calidad, y hay que estar preparados para desarrollarla en cualquiera de los escenarios posibles.
-Lo que se hizo desde marzo en cuanto a enseñanza telemática es ya un camino recorrido que ha enseñado mucho también a la universidad y sobre el que ya no hay que trabajar...
-Se ha recorrido un camino, se ha desarrollado la docencia virtual, se han reforzado los recursos, pero le damos mucha importancia a la enseñanza en este contexto, y de ahí, la inmensa labor del Vicerrectorado de Innovación. Es necesario continuar. Es imprescindible seguir trabajando, y así vamos a hacerlo.
-¿Preocupa mucho la edad del sector del población al que se dirigen los profesores universitarios?
-En la enseñanza en general, este es un factor de riesgo añadido efectivamente. Ocurre también en otros sectores esenciales. Por ello se han extremado mucho las medidas de seguridad.
-¿Qué es lo que más preocupa a la vicerrectora en estos días y ante el nuevo curso?
-Por supuesto lo primero y principal, la salud y la seguridad de todos y todas, y por lo que a mí me toca como vicerrectora del campus de Palencia, que toda la comunidad esté bien. Me inquieta que no hayamos aprendido bien la lección. La importancia de la investigación en la Educación Superior y lo que ello implica en desembolso de recursos económicos para poder afrontarla con calidad. Tenemos un capital humano excepcional, pero necesitamos que todas las administraciones públicas sean conscientes de que la investigación en todos los ámbitos y ramas del conocimiento es imprescindible para avanzar, es absolutamente necesaria como un pilar básico del desarrollo económico y de la prosperidad social en la que redunda.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.