Secciones
Servicios
Destacamos
La Diputación de Palencia centrará su programa contra el acoso escolar en la prevención y seguimiento, que serán las “piezas clave” para detectar aquellos casos que pudieran causar ‘bullying’, un fenómeno que se sitúa en un 21 por ciento de tasa en el conjunto del ... país, según el Informe Cisneros X.
“Era una broma”, “no soy el único que se mete con él” o “son cosas de niños” son algunas de las frases que habitualmente sobrevuelan un problema más habitual de lo que parece en las aulas. La gravedad es mayor de lo que parece y varias instituciones, asociaciones y centros educativos llevan años con esta problemática sobre la mesa. En este sentido, la Diputación de Palencia, a través del área de Juventud y con la colaboración de entidades como la Liga Española de la Educación o la Asociación Palentina a Víctimas de Acoso (PAVIA), lucha por la prevención y la ayuda a víctimas, familiares y acosadores en la provincia a través de diversas acciones.
Imparte talleres de prevención desde 2013 en una veintena de centros de la provincia y, a través de audiovisuales y dinámicas de grupo, pretenden conseguir que los alumnos de Primaria sean capaces de detectar señales de acoso. “Lo más importante de estos talleres reside en sensibilizar a los más pequeños y conseguir que no obvien estas conductas; que no se conviertan en cómplices de la violencia”, destaca la Diputación en un comunicado.
Además, la institución firmó un convenio en 2017 con PAVIA para poner en marcha programas de ayuda al alumnado que ya es víctima de acoso escolar, a los acosadores y a sus respectivas familias. Esta asociación trabaja desde hace cinco años en este problema a través de una doble intervención: directa, a través del seguimiento a niños con conflictos detectados y con una campaña de sensibilización; y charlas para padres y profesores que ilustran sobre qué es acoso, como detectarlo y sus claves para atajarlo.
A lo largo del año pasado, 20 de casos se unieron a otros muchos abiertos años con anterioridad en la asociación. Los tratamientos “son un mundo”, aseguran desde PAVIA. Ninguno nace con fecha de caducidad preestablecida, sino que se adaptan a la víctima para intentar curar esas “heridas en el alma que son difíciles de superar”.
PAVIA consideró que la incorporación a nuevas redes sociales es “fundamental para la recuperación del niño”, pues de lo contrario, el aislamiento se convierte “en una peligrosa arma de doble filo que mina la autoestima y que puede acabar con el acosado en una unidad de salud mental”.
La Diputación explica que aunque los adolescentes están cada vez más concienciados en este tema, todavía tienden al silencio antes que a la denuncia. Lo mismo ocurre con los padres de los acosadores que, incluso una vez activado el protocolo de actuación en el centro educativo, “el sentimiento de culpa les atrapa y tienden a disculpar al hijo agresivo”, según afirma la presidenta de PAVIA, Lucía Vargas.
Este punto se convierte probablemente en la parte más difícil para la organización y para cualquier organismo que trate de paliar el problema. Desde la Dirección General de Educación, añadió la Diputación, “ven en esto el fallo más grande en el sistema de lucha ante el acoso: la imposibilidad de tratar a un niño agresivo ante la negativa de los padres a que reciba seguimiento”.
Perfil diferente
Al contrario de lo que parece el perfil del acosador “ha cambiado”. Tal y como señaló Lucía Vargas, hace años problemas sociales como drogas, alcohol o familias desestructuradas marcaban la personalidad de potenciales acosadores. “Actualmente es el abandono afectivo lo que empuja a los niños a usar la violencia, con el objetivo de encontrar el protagonismo que no tienen en casa”, sostuvo. “Es por esto que nos encontramos todo tipo de clases sociales en los casos que tratamos”, sentenció Vargas.
Pero el ‘bullying’ “no se sostiene solo entre dos personas, sino que necesita tres pilares fundamentales para que el objetivo de estos acosadores se cumpla: acosado y testigos”. Estos últimos son la “pieza clave en este rompecabezas, ya que sin ellos, su silencio o su colaboración, la actitud del acosador ante la víctima dejaría de tener sentido”.
Por ello, los programas de prevención y concienciación en las aulas son “tan necesarios”. Acciones como las que ha puesto en marcha Diputación de Palencia han hecho que el ‘bullying’ “deje de ser tabú en los centros escolares y éstos se conviertan en los colaboradores activos en la lucha”. También ha conseguido que los niños y sus familias “estén cada vez más concienciados en este fenómeno”. “A pesar de todo, aún queda mucho por hacer para lograr un ambiente de paz, respeto y seguridad para los jóvenes, así como su correcta socialización”, reiteró la institución presidida por Ángeles Armisén.
PAVIA ha trabajado ya en localidades como Guardo, Astudillo, Carrión de los Condes, Venta de Baños, Villamuriel o incluso la capital palentina. En 2018, la tarea de aplacar el acoso escolar continúa y, por ello, ya están previstas charlas para el próximo mes de febrero en Saldaña y Dueñas, entre otros municipios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.