Borrar
Residencia de los Jesuitas. A. Quintero
La Diócesis de Palencia recuperará la iglesia y el convento de San Francisco

La Diócesis de Palencia recuperará la iglesia y el convento de San Francisco

Los jesuitas, que se marcharán en junio de 2018, dejarán un templo gótico y una casa neogótica

Miércoles, 27 de septiembre 2017, 07:49

La salida de los jesuitas de la ciudad en junio de 2018 no solo significará la pérdida del apoyo espiritual que durante muchos siglos han ofrecido a la Iglesia palentina, apoyo que se han plasmado en numerosas actividades y organizaciones. También supone la dejación de dos edificios emblemáticos de Palencia: la casa en la que ellos residen y la iglesia de San Francisco. La residencia, ubicada en la calle Ignacio Martínez de Azcoitia, es un edificio noble de estilo neogótico diseñado por el arquitecto Jacobo Romero e inaugurado en 1919. La casa es propiedad de la Compañía de Jesús, por lo será la orden la que decida el uso que dará al inmueble cuando los jesuitas dejen Palencia.

El otro edificio es la iglesia y el convento de San Francisco, que pertenece a la Diócesis y que fue cedido a la Compañía de Jesús en 1878 en régimen de usufructo, aunque en 1915 se amplió a perpetuidad. Los jesuitas habían estado en Palencia en 1577, cuando fundaron un colegio en los terrenos donde se encuentra el Seminario Mayor, junto a la iglesia de la Virgen de la Calle –de ahí que este templo se le conozca como la Compañía–, pero la desamortización de Mendizábal de 1836 obligó a los jesuitas abandonar Palencia.

Los jesuitas regresaron en 1871, pero la Diócesis no les entregó hasta siete años después la iglesia y el convento de los franciscanos, también abandonado por la desamortización. El templo es uno de los más hermosos de la ciudad. La nave central de la iglesia tiene 39 metros de longitud y 13 de anchura. Su cabecera es de bóveda de crucería policromada decorada con escudos de los Mendoza. El crucero es de estilo ojival. El coro se construyó en 1510 con un magnífico artesonado decorado con los escudos del obispo Juan de Castilla.

El claustro del convento se ha recuperado gracias a la intervención de la escuela taller de la catedral, que promueve el Ayuntamiento y financia la Junta de Castilla y León. La fachada se remata con una alta espadaña y un rosetón de imitación gótica de fines del siglo XIX. La iglesia, que albergó los archivos de la ciudad, sirvió también en sus capillas de enterramiento de personajes ilustres. Se conserva el sepulcro del Infante Don Tello, Señor de Aguilar y Vizcaya, fundador de Guernica y otras villas.

En la sala capitular destaca el artesonado mudéjar y la cajonería de nogal de los siglos XVII y XVIII. Es interesante también la capilla de los Sarmientos, de bella hechura gótica del siglo XV. La actual sacristía es de un estilo gótico primitivo.

La residencia de los jesuitas y la iglesia –esta fue declarada bien de interés cultural (BIC) el 17 de diciembre de 1992– están unidas mediante un túnel bajo la calle Ignacio Martínez de Azcoitica, que se construyó en los años veinte del siglo pasado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Diócesis de Palencia recuperará la iglesia y el convento de San Francisco