

Secciones
Servicios
Destacamos
Se paseaba ayer como uno más por el cribado, mientras se acercaba a los técnicos para conocer de primera manos el número de pruebas que ... se iban realizando. El gerente de Asistencia Sanitaria de Palencia, Juan López Messa, fue nombrado a finales de septiembre, cuando arrancaba la segunda ola y vive actualmente el momento más complicado de la pandemia, con el hospital muy saturado y los contagios desbocados.
-¿Cómo calificaría el cribado masivo?
-Creo que es efectivo porque gente que cree que no está contagiada sale positivo y su entorno más próximo, que también puede estar contagiado y ser asintomático, se ponen en cuarentena. Y la media puede estar entre dos y tres personas. Es decir, que si durante estos cinco días más la zona de Palencia Rural se están haciendo casi 40.000 personas y salen los positivos que sean, si a eso le sumamos los dos o tres que les pueden acompañar, pueden salir muchos positivos y bajar la contagiosidad, dentro de la transmisión comunitaria que hay, aparte de otras medidas. El problema es que esto no tiene que generar confianza en quien salga negativo. Porque hoy es negativo, pero mañana puede ser positivo. No es un seguro de que alguien pueda estar ya tranquilo y juntarse con la familia o amigos con los que no convive. Hay que seguir manteniendo esas medidas de seguridad y de distancia social y familiar.
-¿Qué tipo de contagios se están dando ahora?
-Está habiendo mucha contagiosidad domiciliaria, más que puramente comunitaria. Son familias enteras las que se están contagiando, lo estamos viendo. No hay que hacer reuniones familiares de ningún tipo, solo con los convivientes.
-Ya se comienzan a aplicar las nuevas medidas restrictivas...
-Sí, el cierre de las terrazas y del comercio a partir de las seis. Eso puede tener su efecto en que la gente siga entendiendo que estamos en una situación muy grave, que hay mucha gente hospitalizada, que están falleciendo muchas personas y que hay muchos en Cuidados Intensivos, que su vida está en riesgo y que estamos en una situación que para contener esto hay que hacer una especie de autoconfinamiento.
- ¿Cómo se encuentra el hospital de saturado?
-El hospital está con 185 pacientes covid. Teníamos camas disponibles a primera hora de la mañana. Ya hemos abierto San Juan de Dios, que allí se han derivado ya cuatro pacientes. Lo tenemos preparado para que puedan ingresar de 22 a 24 pacientes.
-¿Y es preocupante la situación de Cuidados Intensivos?
-Es lo que está más comprometido, ya que hay 24 pacientes covid. Está habiendo los últimos días una media de entre 3 y 6 pacientes críticos ingresando al día. Se están haciendo muchos traslados a las unidades de críticos que están menos saturadas, por ejemplo Burgos. Pero todas las unidades de críticos de la región se están empezando a saturar, por eso las limitaciones de traslado se están reduciendo y veremos a ver hasta dónde llegamos y todo lo que podemos hacer. Pero no vamos a dejar a nadie sin atender, aunque sea en el último rincón del hospital.
-¿En la primera ola tuvimos tantos críticos como ahora?
-No, en la primera ola solo hubo 34 críticos. Y desde finales de agosto debemos de andar por los 160 críticos, si no más. En los últimos diez días han ingresado más de 40 personas en estado crítico, casi tantos o más que en toda la primera ola.
-¿El perfil de los pacientes ha cambiado?
-Sí, las características de los pacientes son distintas. Ahora es gente más joven y también hemos aprendido mucho y les ingresamos antes, no en una situación tan mala. También la gente viene al hospital en cuanto tiene el menor síntoma y es ingresado, cuando, en la primera ola y durante el confinamiento, la gente aguantaba en su casa probablemente demasiado.
-¿El tratamiento en la UVI sigue siendo el mismo?
-Ahora en la UVI estamos tratando muchos pacientes sin necesidad de intubarles, es decir con sistemas de alto flujo. Entonces con muchos pacientes, por suerte, no hace falta llegar a la intubación, cuando en la primera ola todos fueron intubados. La mortalidad ha bajado bastante, puesto que se ingresa con más precocidad y se trata digamos antes a los pacientes. Algo hemos aprendido en estos meses porque tratamiento no hay ninguno, más allá de esperar que la inflamación disminuya y se recupere la función de los pulmones, que es la alteración más grave de los pacientes.
-¿Esta inflamación de los pulmones es la alteración más grave que produce la covid?
-Produce muchas alteraciones, sin duda hay de muchos tipos. Pero la que más pone en jaque su vida es la alteración respiratoria.
-El pasado viernes fallecieron ocho personas por covid en el hospital...
-Sí, fue uno de los días más altos. Eran todos personas mayores de ochenta años, si no recuerdo mal, y de noventa. Eran pacientes de más edad que, en general, tienen otras patologías y al adquirir la enfermedad del coronavirus desencadena en que vayan mal y desgraciadamente que al final fallezcan.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.