Borrar
José Luis Nájera, en el Colegio de Farmacéuticos de Palencia. Antonio Quintero
Coronavirus Palencia: «No hay desabastecimiento de medicamentos en Palencia»
José Luis Nájera, presidente farmacéuticos de Palencia

«No hay desabastecimiento de medicamentos en Palencia»

La apuesta por la receta electrónica y la ampliación de la ventana terapéutica facilitan el trabajo a estos profesionales sanitarios

Álvaro Muñoz

Palencia

Domingo, 12 de abril 2020

Farmacéuticos, necesarios y vitales en medio de esta crisis, también analizan cómo está la situación en la provincia de Palencia. Mascarillas, receta electrónica, sus funciones en el sector... son muchos los temas que cuecen entre sus manos estos profesionales sanitarios, expuestos a la realidad del coronavirus desde sus esenciales puestos de trabajo.

–¿Se ha aprovechado algún fabricante de la demanda de mascarillas?

–Los fabricantes nos dicen que los costes han aumentado muchísimo. Los materiales con los que se fabricaban las mascarillas también han crecido. Hace un mes costaba mucho menos. Si nos fijamos en otros artículos con precio fijo como los medicamentos, lo que observamos es que, aunque haya más demanda como con el Dolquine, no sube el precio. Con un importe fijo en las mascarillas evitaríamos todo tipo de especulaciones. Al final dañan al consumidor final que está comprando un producto muy caro dentro de una necesidad que hay.

–¿Están funcionando todas las farmacias de la provincia?

–Antes de que se decretara el estado de alarma nosotros trabajamos en los procedimientos para garantizar al máximo la seguridad de los farmacéuticos y sus trabajadores. Se pusieron distancia de seguridad con mamparas, evitábamos las aglomeraciones en las farmacias y potenciábamos la desinfección e higiene de manos. Esas medidas han sido efectivas y en la actualidad, en Palencia, no hay ninguna farmacia cerrada por contagios de coronavirus. Solo hay dos trabajadores que están en cuarentena al haber estado en contacto con enfermos, aunque no se les ha hecho el test. En Castilla y León, de las 1.619 farmacias, hay cuatro cerradas.

–¿Se está reconociendo la labor de los farmacéuticos en esta crisis sanitaria?

–Entendemos que estamos en primera línea. Tuvimos muchas críticas tras unas declaraciones de Fernando Simón que decía que los riesgos de los farmacéuticos eran los inherentes a la profesión. Somos sanitarios y entendemos que hay otros compañeros como médicos y enfermeros que pueden tener un contacto más estrecho con personas de riesgo. Nosotros somos la primera línea, la puerta de entrada al sistema sanitario. A las farmacias van muchas veces personas con síntomas, que pueden ser positivos o no. Acuden clientes a quienes les van a poner un tratamiento, aunque aún no se les ha hecho el test. Entendemos que cuando no haya desabastecimiento de materiales de protección, por la seguridad de los trabajadores de las farmacias y de los clientes, se nos haga esos test y se nos proporcione ese material para garantizar el trabajo. Podemos ser asintomáticos e ir todos los días a una farmacia por la que pueden pasar 70 personas. Hay que cuidarlo. Hay otro problema, ya que en muchas residencias la medicación la prepara el farmacéutico. Ahí hay más contacto con personal de riesgo.

«Somos la primera fuente de consultas a la que acuden los pacientes durante estos días»

–¿Se convierten estos días los farmacéuticos en los primeros médicos?

–No es que lo seamos, porque el médico tiene otras funciones muy importantes. Somos la primera fuente de consultas a la que acuden los pacientes. Estamos observando en esta época todos los problemas de asma y alergia, donde hay síntomas compatibles con el coronavirus. Las primeras consultas las hacen en las farmacias. Muchos consultorios han cerrado o atienden de forma telefónica. Esos teléfonos muchas veces no son muy accesibles. En cambio, el 95% de la población tiene una farmacia donde se reside, con un profesional sanitario que está ahí. Esto se acrecienta en el mundo rural, donde el farmacéutico es el único sanitario que se encuentra en el pueblo. Es la fuente de consejo, dudas y resolución de los problemas. Las primeras preguntas eran sobre cómo nos debíamos proteger y ahora observamos muchos que ya vienen con mascarillas. Seguimos viendo que no se hace un correcto uso de la mascarilla. La mueven, la tocan, se la quitan para hablar... La educación sanitaria que ofrece el farmacéutico también es importante. El usar material de protección da una sensación de falsa seguridad al paciente. No porque me ponga guantes puedo tocar todo, pues si luego me toca la cara puede estar igual de contaminado que la mano.

–¿Existe desabastecimiento con algún medicamento?

–No hay ningún problema. Por las medidas que se aplicaron de ampliar la ventana terapéutica para que no acudan a la farmacia en dos meses, puede existir una falta puntual que duren un día o dos. Todos los pacientes pueden retirar su medicación de forma correcta y sin ningún problema. Ni siquiera de paracetamol.

«Sin los beneficios de la receta electrónica, la situación sería muy difícil de manejar»

–Sin receta electrónica sería un panorama totalmente diferente...

–La receta la electrónica ha sido un avance importantísimo. Lo hemos comentado algún compañero. ¿Cómo sería la situación sin receta electrónica? Gracias a ella, el paciente coge su medicación habitual y no tiene que acudir al centro de salud. Si todos los pacientes tuvieran que ir al médico a por la receta de papel, sería muy diferente. Ha sido fundamental. Además, las decisiones tomadas por el Sacyl para aumentar la ventana terapéutica, ha agilizado mucho los trámites.

–¿Estos avances llegan para quedarse?

–Espero que sí. Se está demostrando que estas actuaciones eran necesarias. Vuelvo a lo de antes, sin receta electrónica, la situación sería muy difícil de manejar. Se están haciendo esfuerzos por parte de todos y estamos viendo avances. Esta es una ocasión para demostrar los beneficios que tienen las nuevas tecnologías como lo es la facilitación de la accesibilidad a los tratamientos.

–¿Las elecciones al Colegio de Farmacéuticos se han pospuesto?

–Se aplazaron cuando se decreto el estado de alarma. Se mandó un comunicado a todos colegiados anunciando que se aplazaban todos los actos electorales. Estábamos en presentación de candidaturas y había que recoger avales. Con el confinamiento iba a ser muy difícil. Lo importante es que cubramos esta alerta sanitaria y garanticemos el acceso a la prestación farmacéutica. Cuando pase todo esto ya analizaremos las elecciones y los asuntos que han quedado apartados.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «No hay desabastecimiento de medicamentos en Palencia»