![La depuración y los regadíos acaparan las grandes inversiones de la Junta en Palencia](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202011/28/media/cortadas/_08MAX202011497323-kziD-U120900874755VcH-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La depuración y los regadíos acaparan las grandes inversiones de la Junta en Palencia](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202011/28/media/cortadas/_08MAX202011497323-kziD-U120900874755VcH-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los más «ambiciosos de la historia», con casi 12.300 millones de euros, y planteados como un plan de choque frente a la pandemia, además de como un itinerario a seguir para afrontar la recuperación económica, necesaria tras unas medidas sanitarias tan restrictivas, que han supuesto una parálisis casi total en buena parte del tejido productivo.
Con estas líneas maestras ha definido el presidente, Alfonso Fernández Mañueco, el proyecto de presupuestos autonómicos que ayer se presentó en las Cortes de Castilla y León para su próximo debate parlamentario. Y con esta presentación, ha llegado también el detalle de los gastos planificados para cada una de las nueve provincias. En el caso de Palencia, esos gastos contemplados de forma global se elevan 499.280.125 millones de euros –se incluyen en esta cuantía los gastos de personal, los de tipo corriente destinados a la adquisición de bienes y servicios, las transferencias corrientes, las inversiones reales y las transferencias de capital–. Y la partida más importante de todas ellas es la recogida en el Capítulo 1 de los presupuestos, la destinada a abonar las nóminas del personal de la Junta, que supone un gasto de casi 274 millones de euros.
Pero al margen de las grandes cifras millonarias, los presupuestos también fotografían los objetivos de actuación y mejora que se plantean las diferentes consejerías del gobierno autonómico para el próximo año en Palencia. Así, las cifras de inversión en proyectos de obras e infraestructuras incluidas en el Capítulo 6, que es el que mejor representa este radiografía de las previsiones, plantean un aumento del 2,89% con respecto al último documento aprobado, que es el presupuesto de 2018. De esta forma, la inversión real prevista para el próximo año en Palencia se eleva a 34.613.358 millones de euros, que se destinan fundamentalmente a obras hidráulicas, tanto para la mejora de estaciones depuradoras, potabilizadoras o modernizaciones de los sistemas de regadío en diferentes zonas geográficas de la provincia.
De hecho, la partida más destacada entre las inversiones, que tiene una cuantía de 4 millones de euros, se destina a la construcción de la presa sobre el arroyo de Las Cuevas en Castrejón de la Peña. También hay 2,2 millones para el riego en el Cea-Carrión; 1,6 millones para regadíos en Becerril del Carpio, millón y medio para el Canal de Pisuerga, que suma otros 2,1 millones para la instalación de plantas fotovoltaicas.
Pero a esos 34,6 millones de las inversiones reales, hay que sumar también los proyectos que tiene previsto acometer en Palencia la empresa Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), un organismo autónomo que presupuesta otros 7.121.418 euros para la provincia, con lo que las inversiones suben hasta los 41.734.776, lo que supone un incremento del 15,8% con respecto a lo presupuestado para el año 2018.
Y también entre las actuaciones previstas por Somacyl vuelven a tener una especial importancia las vinculadas al ciclo hidráulico, ya que de esos 7,1 millones, 4,6 se han consignado para obras de mejora de los sistemas de depuración de aguas residuales, fundamentalmente en la zona norte de la provincia de Palencia.
El ámbito de las inversiones se completa con otra cuantía de 1.199.364 euros, correspondientes a las transferencias de capital (Capítulo 7), que incluye fundamentalmente convenios firmados con otras administraciones para impulsar proyectos en los que la Junta participa con la aportación de fondos. Así figuran las obras de la Tejera, la reforma del edificio Fuentes Quintana, una actuación de recuperación urbanística en Astudillo, además de convenios de carácter educativo, de rehabilitación de edificios o para luchar contra la sequía.
El coronavirus, la pandemia, la covid-19, se llame como se quiera, condiciona todavía cualquier ámbito de la vida ordinaria, con lo que los presupuestos de la Junta no pueden quedarse fuera de esa ecuación. Se mire la consejería que se mire, prácticamente en todas aparece algún epígrafe entre sus gastos con la codificación covid, y si se centra la mirada en el desglose de partidas del departamento de Sanidad esta circunstancia es todavía más evidente. Aparece por primera vez en los presupuestos de la Junta una partida específica para cada una de las nueve provincias denominada 'Coronavirus', que en el caso de Palencia está dotada con 777.090 euros.
Pero, desde luego, en esta consignación la más elevada de las sanitarias. Solo el gasto en recetas médicas llega a 43,6 millones de euros, una cifra que se acerca a los que se presupuestaron antaño para la construcción del primero de los bloques del nuevo Hospital de Palencia, el de especialidades técnicas, que debería estar a punto de concluirse si se hubiesen cumplido los plazos y, sin embargo, no ha comenzado a levantarse.
Para el próximo año, los presupuestos de la Junta únicamente recogen específicamente para la obra de ese bloque técnico del futuro Hospital una partida de 432.068 euros. Se trata de una cuantía casi simbólica en el marco de un proyecto que salió a licitación en 2017 por casi 46 millones de euros. Finalmente, los trabajos se contrataron con la UTE formada por Ferrovial y Peache por 36,1 millones de euros, dinero que quedó comprometido, por lo que, en principio, mientras el proyecto siga vivo, no puede destinarse a otra actuación.
Dado que las obras están paradas y que la empresa ha decidido renunciar, con lo que es necesario resolver el contrato (trámite de complejo desarrollo burocrático), es muy probable que la licitación para encontrar una nueva constructora no pueda llevarse a cabo hasta el próximo año, según ha reconocido la propia Delegación de la Junta.
Esto quiere decir que esos 36 millones comprometidos, una vez que se hagan los ajustes con la constructora saliente, dado que una parte de los trabajos sí los ha acometido, deberán incorporarse de nuevo a los presupuestos como remanentes del año anterior, con lo que la partida del Hospital podría dispararse si se cumplen estas previsiones.
Pero a falta de nuevos edificios, Sanidad sabe que debe contar con el actual complejo hospitalario, por lo que se incorporan partidas de casi 1,5 millones para el equipamiento y otros 1,66 millones para la ejecución de obras de reforma y mejora.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.