Víctor m. vela y j. asúa
Valladolid
Miércoles, 25 de noviembre 2020, 08:13
El teléfono 016 de información y asesoramiento jurídico ante situaciones de violencia de género recibió 1.093 llamadas en Castilla y León durante los meses de confinamiento extremo (entre marzo y mayo), cuando era imposible salir a la calle y «muchas mujeres, en pleno estado ... de alarma, se vieron obligadas a convivir con sus agresores», como denuncian las asociaciones de asistencia a víctimas de agresiones sexuales y malos o como lo hicieron ayer en Palencia los sindicatos Comisiones Obreras y UGT. El año pasado, en esos mismos meses, se realizaron 758 comunicaciones. El incremento es del 44%. Por ejemplo, en la provincia de Palencia, se pasó de las 6 llamadas de abril de 2019, a las 23 de este año. Ode las 16 conexiones de mayo del año pasado a las 24 del mismo mes en este 2020, cuando comenzó la desescalada. Este incremento en las peticiones de ayuda al teléfono 016 (la llamada es gratuita, no deja rastro en la factura y también es posible la comunicación por 'whatsapp') no ha hallado sin embargo reflejo en el número de denuncias, que han descendido. De las 2.569 que se presentaron en Castilla y León durante el primer semestre de 2019 se ha pasado, este año, a 2.195, de acuerdo con los datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Una caída del 17%. El confinamiento dejó así más llamadas para pedir ayuda y menos denuncias efectivas. También han bajado las órdenes de protección:de 709 entre enero y junio de 2019 a 664 en el mismo periodo de este año del coronavirus.
Publicidad
Estos datos evidencian que «la pandemia supone una dificultad añadida para las mujeres que son víctimas de malos tratos y violencia», asegura Elena de la Fuente, de una de las asociaciones de mujeres de Valladolid. No solo por esa convivencia forzosa en hogares donde ya estaba instalada la violencia «o la situación se había deteriorado», sino también porque la crisis económica desatada estos meses es un palo en las ruedas para quienes están dispuestas a denunciar. «Toda esta situación vuelve a poner de manifiesto que hay que reforzar el sistema de atención a las mujeres víctimas de violencia machista», asegura Cristina Alcalde, coordinadora de una entidad dedicada a la asistencia de las víctimas. «Hay que fortalecer la ayuda de forma 'on-line' y telemática y, al mismo tiempo, hay que facilitar las denuncias, con protección y seguimiento». Durante el confinamiento, aseguran los colectivos de mujeres, «hubo más dificultades de acceso a los recursos y servicios sociales, se generó una incertidumbre muy grande ante las situaciones de custodia y cómo cumplir el régimen de visitas, aumentaron los casos de ansiedad, de pánico y depresión, por esas situaciones de convivencia con agresores, pero también por el impago de los ERTE o el paro de larga duración».
Todas las violencias
Natividad Cabrero, secretaria de Sanidad de UGT, y Montserrat de Val, secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO en Palencia, manifestaron ayer que «existe la necesidad de visibilizar, sensibilizar y actuar ante todas las violencias, los asesinatos y a las agresiones físicas. Sumamos otras como el negacionismo, que dañan, duelen y coartan la libertad de las mujeres e impiden su desarrollo. Las mujeres ven recrudecerse las desigualdades estructurales». Además, insistieron en que esta situación se agrava en el medio rural, y que, en estos momentos, todavía más con situaciones como el teletrabajo. Por su parte, el sindicato CSIF constató que la pandemia «ha afectado a los recursos públicos y, en particular, a los destinados a la atención de las mujeres que sufren este problema, sobre todo en justicia, y exigió que los planes de reconstrucción social establecidos por las consecuencias de la pandemia, incluyan medidas concretas y específicas contra la violencia de genero».
Para robustecer esta red de ayuda, el subdelegado del Gobierno, Ángel Miguel, y el alcalde de Palencia, así como la regidora de Aguilar, María José Ortega, han firmado el acuerdo de colaboración entre instituciones dentro del programa VIOGEN de protección a las mujeres maltratadas y a sus hijos. Actualmente, se da cobertura en la comunidad a 2.965 personas, incluidos menores a cargo de sus madres. Burgos aparece en primer lugar con 618 casos, seguida de León (616), Valladolid (503) y Salamanca, con 284. Ávila registra 217; Segovia, 205; Zamora, 179 y Soria cierra la tabla con 124. El representante del Ejecutivo en Castilla y León quiso recordar a las mujeres que «no están solas, sino que las instituciones las arropan» con este tipo de servicios.
Publicidad
El delgado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, que ayer firmó el protocolo VIOGEN con el Ayuntamiento de Valladolid, abogó crear una conciencia cívica de protección hacia las mujeres víctimas de la violencia machista, ya que «el 80% de los casos siguen sin denunciarse», con lo que «la mayor parte de la violencia está soterrada y no se conoce», según lamentó.
Izquierdo, sin nombrar a Vox, aunque refiriéndose claramente a esta formación política, destacó la necesidad de combatir «los discursos extremistas que se están generando respecto a la lucha contra la violencia machista y contra el feminismo», al tiempo en que incidió en que esta situación es la «máxima expresión de la desigualdad entre hombres y mujeres».
Publicidad
El delegado del Gobierno en Castilla y León quiso destacar que una de cada cinco mujeres en el mundo es víctima de violencia de género y en España se estima que más de la mitad la ha sufrido en algún momento de su vida. Javier Izquierdo recordó que desde que existen registros en España se han producido 1.074 asesinatos de mujeres y 37 menores que también han fallecido por esta misma causa. «Debemos intentar que las mujeres salgan de este círculo de violencia y evitar que esta se perpetúe», argumentó.
Por ello, insistió en la obligación cívica de poner en conocimiento de las Fuerzas de Seguridad estos casos, porque «en el caso de la víctimas hay miedo al maltratador y a que este ponga en peligro también la integridad de los hijos».
Publicidad
Este año, debido a las restricciones sanitarias, la mayor parte de los actos con motivo del Día Contra la Violancia Hacia la Mujer se han programado de forma telemáticamente, aunque para la jornada de hoy desde la Delegación del Gobierno se ha convocado a todas las instituciones públicas a seguir un minuto de silencio, al mediodía.
Así, en Palencia, la convocatoria principal se desarrollará a las puertas de la Subdelegación del Gobierno, en la avenida Casado del Alisal, a las 12 horas, «en la que se mantendrán las debidas restricciones derivadas de la grave situación sanitaria que atravesamos, medidas de seguridad interpersonal, en cuanto a distancia social y uso de mascarillas», según se indica desde la Subdelegación del Gobierno.
Publicidad
Ayuntamientos como los de Villamuriel o Venta de Baños han anunciado públicamente la convocatoria de actos semejantes.
Los sindicatos han convocado a una lectura de manifiesto, también a mediodía en la Plaza de los Juzgados, y a las 19:00 horas la Plataforma de la Mujer hará una escenificación en el Salón.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.