Lara Fuster | Arquitecto
«Defiendo una arquitectura que reutiliza los materiales tradicionales del territorio»Secciones
Servicios
Destacamos
Lara Fuster | Arquitecto
«Defiendo una arquitectura que reutiliza los materiales tradicionales del territorio»La Casa de Piedra de Lara Fuster (Palma de Mallorca, 1992) compartió la corona del galardón a la mejor vivienda unifamiliar de Castilla y León en el XIII Premio de Arquitectura y Urbanismo que se convoca en nuestra comunidad autónoma. Un proyecto que ejecutó en ... Boadilla de Rioseco, el pueblo natal de su madre, la artista Melero, quien se instaló allí hace dos años después de jubilarse como docente en la Escuela Superior de Diseño de Baleares. Esta arquitecta mallorquina es una de las cofundadoras del estudio de creación visual y espacial Hedera, sito en su lugar de nacimiento, y, también, trabaja en el Instituto Balear de la Vivienda.
Noticia relacionada
–¿Tiene algún tipo de vinculación con Palencia?
–Mi madre es de Boadilla de Rioseco y mis abuelos vendieron su casa y se marcharon del pueblo cuando ella tenía siete años. Y, tras jubilarse, ella decidió regresar al lugar en el que nació, donde vive desde hace dos años.
–¿Su madre es la propietaria de la Casa de Tierra?
–Sí, claro. Mi madre decidió comprar un terreno en su pueblo natal y me propuso ejecutar la obra: una vivienda-taller. Ella es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y se dedicó profesionalmente a la docencia. Después de su jubilación, se volcó en su faceta de artista visual y diseñadora y quería contar en su nueva casa con un taller de trabajo. Mi madre se llama Mercedes Prieto Melero, pero como nombre artístico utiliza su segundo apellido y trabaja en proyectos colaborativos vinculados al feminismo y a la ecología.
–Imagino que estará exultante con el galardón conseguido en el XIII Premio de Arquitectura y Urbanismo de Castilla y León.
–Por supuesto. Es un premio que comparto con otro arquitecto y que me enorgullece muchísimo haberlo recibido porque genera muchas relaciones con profesionales de mi trabajo, pero a nivel de clientes particulares me genera la duda de que pueda dificultar que me contraten por parecerles que no estoy al alcance de sus presupuestos al haber ganado un premio de arquitectura, cuando, en mi caso, mi proyecto se ha ejecutado con un presupuesto muy bajo. Espero que no suceda.
–¿Es el primer trofeo de su carrera?
–No, con este proyecto he conseguido otros galardones. El año pasado me concedieron un accésit en los premios Terra Ibérica de Palencia y después fui seleccionada en otras convocatorias. Y con otro proyecto, un local comercial en Palma, la semana anterior a recibir el Premio de Arquitectura de Castilla y León, logré dos premios bronce en los Laus de Diseño Gráfico de Barcelona.
–¿Qué pilares afianzan la Casa de Tierra?
–La principal premisa era recuperar los materiales tradicionales de construcción de la comarca de Tierra de Campos para ejecutar una obra nueva, adaptándolos a la normativa y a la arquitectura contemporánea. Defiendo una arquitectura que reutilice materiales tradicionales porque reducen la huella ecológica. En nuestro caso, la utilización de tierra cruda no requiere ninguna inversión de energía durante el proceso de producción ni en la vida útil de la vivienda, ya que con ese tipo de materiales es más fácil aclimatarla, ahorrando energía y logrando niveles de confort óptimos.
–¿Cuánto tiempo han invertido en la construcción?
–Nos llevó mucho tiempo iniciar la construcción. El proyecto surgió en 2018, cuando mi madre se planteó regresar a su tierra para instalarse definitivamente allí. En ese año empezamos a trazar el proyecto y la mayor dificultad fue encontrar una empresa que lo ejecutara, quizás por tratarse de un proyecto pequeño que no iba a generar grandes beneficios. Ahí me di cuenta de la carencia de mano de obra en la zona. Y a ello se sumó la llegada de la pandemia. La obra se inició justo con el desconfinamiento, en 2020, y, al principio, se previó un año de construcción, pero se alargó a prácticamente dos.
–¿Qué impresiones le trasladó su madre cuando vio su casa acabada?
–Ella estuvo conmigo durante todo el proceso constructivo, en el que hubo que presionar mucho, ya que surgieron bastantes imprevistos, y vio cómo iban resolviéndose. Y está encantada con el resultado, aunque, en un principio, el proyecto era de mayor envergadura, con dos volúmenes, pero, al trasladarlo a la realidad, surgieron muchas dificultades y hubo que reducirlo a un solo volumen. Pero está muy contenta con el proyecto final, que se adapta a la perfección a su modo de vida.
–¿Y, usted, de qué se siente más orgullosa de la edificación?
–Me encanta el adobe a vista del interior, a pesar de que el constructor y algunos particulares a los que consulté tenían ciertas reticencias. También me gusta mucho el volumen del exterior de la vivienda porque, a pesar de ser una obra nueva, parece una construcción tradicional que lleva ahí toda la vida.
–¿Qué patrones definen su forma de construir?
–Soy una defensora de mantener y fomentar la arquitectura tradicional, es decir, de la búsqueda del mapa de recursos constructivos del territorio para utilizarlos.
–¿Qué arquitectos le maravillan?
–De la escena nacional uno de mis mayores referentes ha sido Harquitectes; siempre descubro boquiabierta cualquiera de los proyectos que han ejecutado. En un plano diferente, admiro a n'UNDO por demostrar que no hacer o deshacer son vías igualmente válidas para construir un entorno más habitable. Y, a nivel internacional, me maravilla Comunal Taller de Arquitectura, de México, por su capacidad para intervenir en un lugar de forma respetuosa tanto con el medio como con las personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.