Debate digital entre jóvenes para reinventar Europa

Filipenses se clasifica en el XXI Modelo de Parlamento Europeo, programa educativo en el que ha sido el único representante de Castilla y León

Lunes, 22 de marzo 2021, 16:43

Que el despliegue de la XXI edición del Modelo de Parlamento Europeo (MEP) haya sido digital no ha desmotivado a los alumnos del colegio Filipense Blanca de Castilla. Cuatro alumnos se clasificaron con sus ensayos para representar al centro en la fase autonómica, para la ... que fueron los únicos de toda Castilla y León. Laura Fernández Izquierdo destacó por su trabajo sobre teletrabajo y conciliación; Irene de Brito Lorenzo se centró en la privacidad en el rastreo digital de infectados por coronavirus; Guillermo Royo López-Fando se clasificó al escribir sobre la UE ante el fortalecimiento de China y Andrea Álvarez Campos por su argumentación sobre racismo y discriminación. A raíz de ello, Álvarez y Royo debatirán en el mes de mayo en el nacional.

Publicidad

El programa educativo acerca con un sistema de fases a alumnos de primero de Bachillerato a los temas que preocupan a la Unión Europea. Cada centro escoge el mejor texto de cada uno de los cuatro temas propuestos para la edición y, si lo seleccionan, lleva al equipo al autonómico. En este caso, los jóvenes se vistieron y prepararon de riguroso protocolo para sentarse frente a la cámara de su ordenador. Está en el aire si la siguiente fase será por videollamada o presencial, así como si habrá ronda internacional como colofón.

Aunque la organización de la Fundación San Patricio sigue siendo impecable, según los cinco, para la profesora encargada del grupo, Conchi Fernández García, el formato pierde «frescura» al no debatir este año cara a cara. Eso sí, los cuatro estudiantes se alegran de haberse embarcado en ello. «Salí satisfecha. En clase y en nuestro día a día hablamos de estos temas a menudo, de lo que pasa en el mundo y de política, pero no de una manera tan seria», señala Andrea Álvarez, «aquí pasamos a un orden muy formal y lógico, después de conocer este programa consigues visualizar mucho mejor lo que quieres decir». Guillermo Royo destaca el empuje que supuso pare ellos el testimonio de alumnos que participaron en ediciones anteriores y se expresa en la misma línea que su compañera: «Hemos aprendido la estructura de un debate y nos hemos demostrado a nosotros mismos que los jóvenes también somos capaces de reflexionar y de sacar nuestras propias conclusiones».

Antes de las sesiones, Conchi Fernández les planteaba las temáticas para charlar y que comprobasen cómo el conocer la materia transforma el discurso. «Esta iniciativa les amuebla la cabeza, les enseña a no hablar sin conocer el tema y que la información les hace poderosos», reflexiona ella. «También aprenden cómo funcionan las instituciones y se acostumbran a pensar a nivel europeo», señala la docente, que ha dirigido a varias generaciones de concursantes y considera que, a base de entender los mecanismos, «un alumno que participe en el MEP siempre va creer en la democracia».

Publicidad

Bucear en temas de candente actualidad motiva a los estudiantes a involucrarse más y mejor en asuntos enormes. Irene de Brito, por ejemplo, ya estaba interesada en la privacidad digital en general, pero no se la había planteado en conexión con la pandemia. Ahora comunica mejor, cuenta ella, pero también se ha forjado sus propias opiniones al respecto. «Animo a la gente a informarse y a cuidar de sus datos, porque, aunque no haya nada que esconder, siempre hay algo más privado», sostiene.

Aunque no hayan podido socializar demasiado con los alumnos de otros centros, los jóvenes no solo ejercitan su espíritu crítico, sino que también han afianzado su capacidad de trabajo en equipo. «Siempre te gustaría seguir clasificándote, pero es un orgullo que pasen dos compañeros», reconoce Laura Fernández, que luce el mismo respeto que cuenta que ha reforzado. La experiencia te hace «sentirte un poco parlamentaria», sonríe. Y atención, porque la tutora del equipo confiesa que, lejos de extinguirse, el MEP prepara una versión simplificada del programa para familiarizarse con él ya en cuarto de la ESO. Toda una declaración de intenciones para promover la juventud europea.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad