![«Cumplo la máxima de que el patrimonio público esté al servicio de la sociedad»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/23/angelesarmisen02-kJpF-U220526004134zTB-1200x840@El%20Norte.jpg)
Ángeles Armisén, presidenta de la Diputación de Palencia
«Cumplo la máxima de que el patrimonio público esté al servicio de la sociedad»Secciones
Servicios
Destacamos
Ángeles Armisén, presidenta de la Diputación de Palencia
«Cumplo la máxima de que el patrimonio público esté al servicio de la sociedad»Presidenta de la Diputación y concejala del Ayuntamiento de Palencia desde 2015, presidenta del PP de Palencia desde 2017, y presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias. Ángeles Armisén Pedrejón, antes procuradora de las Cortes de Castilla y León y senadora por Palencia, ... considera que los cargos que aúna no quieren decir que esté en muchos sitios, «porque siempre estoy en el mismo, que es Palencia», afirma a la vez que alaba a los compañeros y técnicos con los que trabaja. «No puedes llevar a cabo tu responsabilidad sin equipos. Al final, lo bueno es tener muy buenos equipos, y los tengo en los tres sitios. También la experiencia te permite tener una visión mucho más clara. Quizás mi trayectoria a lo local es muy diferente a la de otros responsables públicos, pero yo vine con una visión autonómica y nacional que te permite ver más claramente qué puedes hacer, qué esfuerzos, con quién compites y quién te puede ayudar. Quien piense que solo puede llevar a cabo una transformación social y territorial, sin duda no conoce el mundo en general», afirma en el balance del primer año de su tercer mandato. «Palencia tiene mucho que ofrecer, también a los palentinos», afirma convencida desde la presidencia de una institución que por vez primera maneja este año un presupuesto que supera los cien millones de euros «para mejorar el apoyo a los ayuntamientos y a los vecinos de la provincia de Palencia».
–¿Cómo define el primer año de su tercer mandato al frente de la Diputación de Palencia?
–Ha sido un año de un gran equipo para una provincia con muchas oportunidades, con un fuerte compromiso con las personas, y con el cumplimiento de los proyectos como el Centro Cultural o la Escuela de Enfermería, y los fondos europeos y la financiación externa. Se ha dado un gran salto en las inversiones de la provincia. Sin duda, está habiendo una gran transformación de la provincia, y este ha sido el primer año de la transformación.
–La Escuela de Enfermería es un proyecto muy ambicioso para una Diputación...
–Lo hacemos con un compromiso fundamental con las oportunidades de Palencia, y una de esas oportunidades es que se mantenga ese grado de Enfermería de la UVA, y para ello, tenemos que tener una escuela moderna, una escuela de este siglo para un grado que es muy demandado. Este año es una de las grandes obras, de un presupuesto de más de 7 millones de euros. Otra gran obra es el Centro Cultural Provincial, con cerca de 900.000 euros de inversión, con modernidad y en pleno centro de la ciudad, al servicio de todas las asociaciones y de toda la sociedad palentina. Porque yo cumplo esa máxima de que el patrimonio de la Diputación debe estar al servicio de la sociedad y para ello, tiene que estar en las mejores condiciones.
–¿Cree que los palentinos de pueblos más alejados de la ciudad entienden que la Diputación gaste tanto dinero en la capital?
–Todo ciudadano entiende que el patrimonio público es de todos, y que la gestión de ese patrimonio es una responsabilidad. Por tanto, esa gestión debe servir para que esté al servicio de la sociedad. También el Palacio Provincial está abierto a visitas, a ciudadanos, a eventos, a toda la sociedad que nos lo pide de forma continuada. Son elementos de dinamización de la provincia y, sin duda, no podemos entender la provincia sin la capital, que es fundamentalmente el núcleo prestador de algunos servicios al que se tienen que acercar todos los vecinos de la provincia. Pero este año hay un gran dinamismo económico, social y sin duda, emprendedor en la provincia de Palencia, y eso también tiene que ver con esa filosofía de conjunto de acciones que tienen que poner a las personas en el centro. Lo que entiende todo el mundo es que le expliques qué haces con su dinero, con el dinero de sus impuestos. Cualquiera que entre en el Centro Cultural va a ver que es una obra con el dinero de todos y bien hecha.
-¿Entonces los pueblos están bien atendidos?
–Por supuesto. No podemos entrar en el debate de dejar caer el patrimonio de la Diputación que no esté en tu pueblo. Es un debate falso y además lo que hacemos es con el medio rural y los ayuntamientos, porque es nuestro compromiso y son nuestras competencias. Lo otro no deja de ser el mantenimiento del patrimonio, igual que hicimos en la primera legislatura con el Palacio Provincial o con el Pabellón de Deportes de Villamuriel, que ya nadie se acuerda de todo lo que invertimos. Y ahora, como otro ejemplo del mantenimiento del patrimonio, seguimos haciéndolo todo para La Olmeda, ya que la Diputación financia al 100% el mantenimiento, sostenimiento y las actividades de la villa romana.
-¿Es más fácil un tercer mandato con mayoría absoluta?
–Un tercer mandato exige más responsabilidad, pero sobre todo supone que los palentinos han revalidado la confianza en un gobierno del Partido Popular. Yeso en la Diputación, viene porque los palentinos han confiado en la mayor parte de los alcaldes y concejales de la provincia. Un tercer mandato no es algo opinable, sino que los palentinos del mundo rural ven la capacidad de gestión y transformadora, y de servicio de los alcaldes y concejales en la zona. Si para todos los territorios llega esa transformación tan rápida que está experimentando la sociedad española, en el medio rural y en Palencia, en concreto, se ve a mucha velocidad. En estos momentos, la demanda de la sociedad de espacios y de vivienda en el mundo rural es enorme, porque hay una gran oferta de esa transformación. La provincia de Palencia tiene mucho que ofrecer y cada vez nos lo creemos más.
–La Diputación está condenada a entenderse con el Ayuntamiento en numerosos proyectos, pero algunos como la calle Jardines o el servicio de bomberos han llegado a los tribunales...
–En la pasada legislatura, la Diputación hizo un grandísimo esfuerzo por resolver un asunto que viene de la época en la que era alcalde Heliodoro Gallego. Fue una de las cuestiones fundamentalmente que derivan de convenios entre dos administraciones y no pasa nada porque si no hay manera de resolverlo, haya un tercero que lo haga, en este caso una resolución judicial, pero lo importante era resolver después de tanto tiempo. Es verdad que es difícil acudir a los tribunales, pero se trata de un ejercicio de responsabilidad y así se resolvió el tema de la calle Jardines. Yo, como presidenta de la Diputación, tengo la obligación legal de defender el patrimonio de la Diputación y hacerlo de forma colaborativa, como se ha hecho en esa resolución. Y en tercer lugar, tengo que cumplir la ley. En tiempos donde otras administraciones como es el Estado, en vez de cumplir la ley, la cambia a medida de quienes están condenados por ella, yo no lo hago solo porque sea presidenta, sino porque los responsables, el secretario general, los letrados y el equipo de funcionarios de la Diputación establecen cuál es el principio de legalidad y debo cumplirla, me debo a ello. Ahora, en la situación de la prestación del servicio de bomberos, no he podido cumplir con la renovación del convenio, aunque no por nuestra parte. A mí me gusta prestar los servicios de forma colaborativa, quizá porque la Diputación está acostumbrada a colaborar todos los días, primero con los ayuntamientos, que son a los que nos debemos, y en segundo lugar, porque para llegar a más proyectos y a más financiación, siempre es mejor contar con otras administraciones. Como ejemplo, hemos conseguido una aportación de 2,5 millones de euros de la Junta de Castilla y León para la Escuela de Enfermería. Con ese espíritu de colaboración, se gestionan mejor los recursos que no son nuestros, pero que provienen de los impuestos de todos los ciudadanos. En muchos casos lo hacemos con el Ayuntamiento, como es la Oficina de Turismo, por ejemplo. A las ferias de turismo vamos con un 'stand' que financia al 100% la Diputación y también va el Ayuntamiento. Es una colaboración histórica, de toda la vida.
-¿Qué retos tiene como presidenta de la Diputación para la provincia de Palencia?
–Están muy bien definidos en la Agenda Rural y no porque la haya hecho la Diputación, sino porque se ha elaborado de abajo arriba, con reuniones de sectores sociales y económicos, con responsables políticos, que en el medio rural en el fondo son un agricultor, un comerciante, un pequeño empresario que ha decidido trabajar por su pueblo y que tiene una visión muy clara de lo que se necesita en el ámbito rural. Es una agenda que nos permite planificar, enfocar y dirigir nuestros objetivos y así lo hemos hecho en este año. Ya lo hicimos en el primer momento al aunar áreas en la institución, como Deporte, Cultura y Promoción Económica, porque sabemos que nuestro medio rural tiene esos tres elementos fundamentales para un impulso y desarrollo, que están interconectados y que tenemos que impulsar. Damos más de 1,5 millones de euros en ayudas, incluimos en esa organización unas áreas transversales, el reto demográfico, que depende directamente de Presidencia, y la marca de calidad de Alimentos, porque es una gran imagen que nos permite tener una pequeña industria agroalimentaria de calidad tan demandada en estos momentos. Esa estructura también nos ha permitido hacer algunas cuestiones de gran impulso, como Palencia con P, es un nuevo logo turístico, que está siendo un éxito, que este año también se han consolidado en nuevas ferias. Hay que hacer un esfuerzo muy importante no para que se vea la marca, sino por que se conozca Palencia.
–¿La vivienda es otro reto aunque no dependa directamente de la institución provincial?
–En la demanda de vivienda fuimos de las primeras administraciones en hablar de ello. En este año, el Presupuesto incluye un millón de euros para un programa de vivienda de alquiler y vivienda, que ya está publicado, está presentado el programa de HabitaLo rural, y ya estamos cumpliendo. No es nuestra competencia, pero ya estamos promoviendo soluciones. En segundo lugar, está la ayuda a domicilio, a veces no suficientemente valorada por la sociedad más que cuando lo necesitas. El nuevo contrato nos supone 1,2 millones de euros más cada año, porque es un presupuesto de 15,9 millones de euros para dos años. Frente a otras administraciones, tenemos una decisión política, que es que no hay lista de espera en nuestra ayuda a domicilio. En el balance, 27,3 millones de euros en cuatro años, un millón de horas prestadas y 1.980 usuarios, además de lo que supone de creación de empleo, fundamentalmente femenino, con más de 440 trabajadores. Ahora vamos además a mejorar los servicios complementarios, como el podólogo, el respiro unos días en una residencia tras una operación... Es un compromiso político de primer orden con nuestros mayores, para que estén en sus domicilios, para que vivan donde quieren vivir.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.