El mercado automovilístico sigue muy afectado por la pandemia. En 2020 se hundieron las ventas, y por eso el sector atraviesa una recuperación engañosa. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) estima que este año se matricularán unas 925.000 unidades, «un ... 26% menos que en 2019». No obstante, las nuevas proporciones ya apuntan a que el nuevo canon del motor es el coche híbrido. La transición, por lo general, se refugia en el punto intermedio. Aunque en 2019 los vehículos 'limpios' (híbridos y eléctricos) no llegaban al 2% de los turismos en circulación y se concentraban en localidades como Madrid o Tarrasa -según la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA)-, el comprador opta cada vez con menor rotundidad por los modelos que funcionan solamente con gasolina o diésel. Sin embargo, todavía prevalecen los modelos mixtos ante los vehículos enteramente eléctricos.
Publicidad
Como muestra de ello, en marzo de 2021, en Castilla y León se matricularon 52 vehículos de gas natural, 122 eléctricos y 521 híbridos, según datos de ANFAC. Solo en la provincia de Palencia, en lo que va de año se han matriculado 95 turismos o todoterrenos dotados de estas tecnologías que se consideran, frente a los 174 que utilizan gasolina y 123, que son diésel. Es decir, casi una cuarta parte, el 24,2%, de los coches que se han matriculado este año son eléctricos, híbridos o de gas. En su mayor parte, son híbridos. Por ejemplo, en marzo, fueron 25 los matriculados con este sistema míxto, mientras que los de gas fueron siete y los eléctricos puros, otros siete. A estos hay que sumar también autobuses, furgonetas e incluso alguna motocicleta, de tal forma que las unidades de tecnología 'limpia' fueron el pasado marzo 43 en toda la provincia, según datos aportados por Ideauto y Anfac.
La estadística también revela que las marcas preferidas por los palentinos durante este periodo fueron Renault y Peugeot.
¿Por qué este cambio de tendencia hacia lo eléctrico? El informe que emitió UNESPA, basado en datos de 2019, ya apuntaba a factores como «una mayor sensibilidad ciudadana con el medio ambiente», aunque también a «las medidas restrictivas del tráfico» y a «las penalizaciones aplicadas por las autoridades locales a los vehículos más contaminantes».
Con la llegada del coronavirus, el reto para el sector se bifurca: resulta preciso «avanzar hacia la descarbonización, pero sin dejar de lado la urgencia de reactivar el mercado», como escribe el responsable de Asuntos Públicos de la patronal Faconauto, Juan Luis López. Y ahí entra toda una gama de híbridos, que el representante llama a considerar. Alerta de que el consumo de los hogares «está en mínimos históricos y apenas acapara el 40% de todas las matriculaciones».
Publicidad
De momento, las grandes compañías automovilísticas intentan conciliar esas dos prioridades para recuperarse del desplome. En 2019, la mayor parte de vehículos eléctricos o híbridos en circulación en España pertenecían a Toyota o a Lexus (Grupo Toyota), según el estudio de UNESPA. No obstante, Opel (multinacional Stellantis), así como Kia o Hyundai- ambas del grupo Hyundai- seguían sus pasos en la competición, en la que participan toda una lista de enseñas, entre la que también está la asociación entre Renault y Nissan.
La pugna por el mercado 'eco' continúa, y se refleja en la industria del territorio. Por ejemplo, Renault ha anunciado este mismo abril que los modelos fabricados en Palencia y Valladolid producen respectivamente el 12% y el 15% de sus vehículos en versión enchufable.
Publicidad
Un punto clave en el despliegue masivo de flotas híbridas y eléctricas son los puntos de recarga, una red que también afecta al tejido empresarial y poblacional. Aunque los coches con tecnología eléctrica pueden cargarse en casa, sin lugares en carretera en los que poder alimentarse, resultaría poco probable que los usuarios, dependientes de la autonomía de sus modelos, optasen por productos ecológicos. Sin embargo, los enchufes florecen en superficie, o se emplazan en aparcamientos subterráneos, hoteles y talleres. Son varias las empresas que han comenzado a ofrecerlos, y mapas como Electromaps localizan las estaciones de recarga. Fuera de la capital, en Palencia se pueden encontrar en municipios como Becerril de Campos, Frómista o Santervás de la Vega.
«La pandemia ha acelerado la transición ecológica, notamos que el vehículo de combustión está en declive y que el eléctrico se está consolidando», anota el Consejero Delegado de EasyCharger en Palencia, Daniel Pérez Gutiérrez. «Es muy revelador que la utilización de los cargadores urbanos de Palencia se haya triplicado o cuatriplicado desde el año pasado», señala. Esta empresa palentina opera en toda España y en la provincia ya cuenta con una treintena de puntos de recarga, que asegura que seguirá ampliando.
Publicidad
Para el directivo de EasyCharger, el coche híbrido es un vehículo «de transición» sobre todo para los fabricantes, porque considera que los usuarios están mucho más sensibilizados ahora y que rápidamente optan por un turismo eléctrico. Argumenta que se acostumbran a mejoras como que el coche «no vibre y tenga más potencia».
También valoran el ahorro a largo plazo. Pérez Gutiérrez estima que, si la carga suficiente para realizar 100 kilómetros cuesta entre cuatro y seis euros en un punto de recarga, la misma distancia saldrá por entre 80 céntimos y euro y medio en casa, donde el conductor puede enchufarlo con una pequeña instalación, ya que el conector estándar europeo (CCS) es cada vez más corriente.
Publicidad
Motivado por la demanda, el Ayuntamiento de Palencia conforma su propia red municipal, para lo que trabaja habitualmente con Easycharger y también colabora con otras empresas, como Iberdrola y Endesa, con el objetivo de unificar la oferta y de reducir las emisiones. «Aunque se mantiene algún poste con la tecnología anterior, seguimos modernizando toda la red para que cuente con una velocidad de carga más rápida», ha remarcado el Primer Teniente de Alcalde y concejal responsable de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI), Alfonso Polanco.
El consistorio se enorgullecía de haber modernizado ya durante 2019 diez postes de recarga que instalaron dentro de un plan piloto. Con fondos FEDER de la UE, se unían entonces dos nuevos enclaves en la Plaza Zurradores y en la calle Becerro de Bengoa. A día de hoy pueden encontrarse más puntos de carga semirrápida en la Plaza Mayor, en el Museo del Agua o en la calle Lola de la Fuente. Aunque recargan con mayor lentitud, también está disponible el servicio en otros lugares como el parking subterráneo de Pío XII o el centro comercial Las Huertas. Además, durante los últimos días, el Ayuntamiento ha informado de la actualización y próxima apertura al público de tres puntos de carga más, uno en San Lázaro y dos en el aparcamiento disuasorio de Los Jardinillos, que antes utilizaba sólo la empresa de coches compartidos Respiro. Sumarán seis nuevos conectores.
Noticia Patrocinada
En total, la red municipal cuenta con 17 conectores, además de los seis previstos en las ubicaciones ya mencionadas. También se cuentan a mayores los doce de uso exclusivo para la flota municipal, que a su vez es otra apuesta de la administración dentro de los planes de la EDUSI. En concreto, durante los últimos años, los servicios municipales han incorporado a su parque tres Renault Twizy, cuatro motos de policía, ocho furgonetas y ocho autobuses híbridos. La última incorporación ha sido un autobús enteramente eléctrico.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.