Borrar
Directo El cardenal español Cañizares no participará en el cónclave por motivos de salud
Francisco José del Riego, en su despacho del Colegio de Médicos de Palencia. El Norte
«Tengo correos de cómo se iba a los centros, era la guerra»
Francisco José del Riego | Presidente del Colegio de Médicos de Palencia

«Tengo correos de cómo se iba a los centros, era la guerra»

«Es el momento de diseñar planes estratégicos para arbitrar los traslados inmediatos entre hospitales de una provincia a otra»

Álvaro Muñoz

Palencia

Martes, 7 de julio 2020, 11:48

Momento de hacer balance para aprender. Eso es lo que receta durante estos días el presidente del Colegio de Médicos de Palencia, Francisco José del Riego, que tras diez años en ese cargo, analiza cómo ha vivido su colectivo la pandemia de la covid-19. Tiempo para reflexionar con el único objetivo de aprender de la experiencia.

–¿Cómo está la situación en la provincia?

–Ahora mismo está mejor en comparación con hace unos meses. Palencia no fue la peor provincia. Junto con Zamora ha sido una de las más respetadas y en las que ha habido menos colapso sanitario con menos ingresos en UCI y fallecidos de Castilla y León.

–¿Y ha sido posible por el sistema sanitario?

–Es muy difícil analizar todos los factores, porque influyen muchos. Provincias similares como Segovia han sido castigadas de forma muy dura. No hay un factor único. Se habla de la proximidad con Madrid, pero la pandemia se ha extendido de manera muy diferente por muchos puntos de España. Achacarlo a un solo factor no es lo correcto.

–Ahora la premisa de la Junta es que disfrutéis de las vacaciones por si la situación se complica en otoño...

–Así estamos todos. Nadie tiene la varita mágica para saber qué va a pasar. La mayoría de lo que se dice es especulativo. Es una pandemia que nos ha pillado por detrás. El inicio fue horroroso y tengo recuerdos muy duros. No se puede hablar de una gestión uniforme de lo que ha sido la pandemia. Hemos tenido momentos diferentes. El inicial fue un caos. Hubo problemas con las residencias de ancianos, traslados hospitalarios, ingresos con los pacientes... No sabíamos cuál era el número de ingresos que íbamos a tener. Se actuaba día a día. Cuando se vio que los hospitales se colapsaban, las autoridades, los médicos y la ciudadanía tuvimos miedo por si no había medios para atender a los pacientes. Si no se les atendía, el que estuviera con una insuficiencia grave, se moría en horas. Hubo cierto descontrol, porque no había medios, aunque las autoridades sanitarias dijeran lo contrario. Tengo testimonios personales de colegiados de Palencia con situaciones durísimas como ir a una residencia de ancianos con gran cantidad de infectados sin EPIs, sin saber si estaban infectados... Ha sido horroroso. Después de las compras masivas y con todos los que han echado una mano, se han adquirido equipos. Nadie sabía hasta dónde iba a llegar. Visto a toro pasado, teníamos que haber arbitrado medidas más rápidas o haber hecho un confinamiento para los enfermos más precoz.

–Hace unos días el gerente de Asistencia Sanitaria en Palencia afirmaba que no hubo saturación ni restricciones para trasladar pacientes al hospital. ¿Está totalmente de acuerdo con eso?

–Palencia no ha sido el lugar con más problemas. He estado en contacto con todos los colegios de la comunidad y ha sido dramático en Soria y, sobre todo, en Segovia. Ahí sí que ha habido restricciones para trasladar a pacientes porque el hospital estaba colapsado. Hubo un momento que había camas en el salón de actos, en la entrada del hospital, no había respiradores y se restringió el ingreso de pacientes. Se actuaba día a día con lo que había en ese momento y trasladar pacientes a Valladolid en ese contexto, sin saber cómo iba a evolucionar Valladolid, era complicado. Cuando se veía que la cosa no iba a ir más allá se empezaron a trasladar pacientes. Se puede pensar que es tarde, pero hay que ser muy cauto con esas afirmaciones, porque, yo que he seguido de continuo la evolución, había momentos que no sabías qué decir al no saber que iba a pasar al día siguiente. Hablábamos de más de 900 muertos al día en España.

–Su homólogo en la provincia de Segovia ha criticado la falta de solidaridad entre hospitales de Castilla y León...

–Cuando nos llamó angustiado el presidente del Colegio de Médicos de Segovia y nos decía que no tenía camas, respiradores, ni médicos..., hablamos con la Consejería de Sanidad y se empezó a descongestionar lentamente. Segovia estuvo varios días colapsado. Y visto a toro pasado, esos días, había camas libres en muchos hospitales de la comunidad. Tomar esa decisión en esos momentos y sin saber cómo iba a evolucionar en el hospital receptor era muy complicado. Hay otro factor, sin querer centrarme solo en este. Segovia es una provincia que no tiene otros hospitales alternativos como sucede en Palencia con el San Telmo, Recoletas, San Juan de Dios o Hermanas Hospitalarias. Segovia tiene muchas menos camas hospitalarias de apoyo, donde se podían haber trasladado pacientes. Eso nos dice que hay que estudiar muy bien la dotación de cada provincia y de cada área sanitaria. Nos hemos dado cuenta con esta pandemia que no son muy homogéneas. No hay la misma flexibilidad de camas y eso se ha puesto en evidencia.

–¿Se está en un momento de aprendizaje de lo sucedido?

–Hay que aprender de lo vivido. Hay que analizar qué áreas han sido las más dañadas y en las que ha habido menos recursos de apoyo para empezar a solventar esos problemas. Incluso tener planes estratégicos de nuevas pandemias para arbitrar los traslados inmediatos de una provincia a otra, viendo siempre la dotación de camas por habitantes, dotación de médicos... Hay que hacer un mapa sanitario.

–Estar preparados para un rebrote no solo se centra en adquirir más material...

–Hay que ver en qué sitios hemos tenido pocos médicos, enfermeras, dónde hemos tenido pocas camas de UCI... Ahora todos los hospitales están advertidos para contar con las llamadas unidades de cuidados intensivas extendidas. En Palencia se aprovechó la URPA. Se hizo sobre la marcha, pero deberíamos tener un plan protocolizado para que, en un determinado momento, se haga automáticamente.

–¿En Palencia ha existido déficit de sanitarios durante la pandemia?

–Desde el Colegio de Médicos hemos proporcionado un listado de médicos jubilados que querían ser útiles. A lo mejor no en urgencias al ser una población de riesgo por la edad, pero sí respondiendo consultas o para atender pacientes sin coronavirus. Al final no han llamado a ninguno, por lo que entiendo que no ha habido déficit.

–¿Tiene la sensación de que los médicos han pasado de héroes a villanos en muy poco tiempo?

–Quiero hacer una lectura sensata. No podemos echarnos la culpa los unos a los otros. No ha habido culpables y mucho menos los médicos. Sé de primera mano que muchos médicos se han jugado su salud y la de su familia para atender a los pacientes. Sabían que había situaciones de peligro y en las que veían un contagio desbocado y aún así fueron a centros sociosanitarios. Tengo correos electrónicos a las 3 de la mañana de cómo tenían que ir a los centros, como en la Fundación San Cebrián. Eran situaciones de auténtica guerra.

–¿Es buen momento para adecuar la formación en las universidades a las necesidades del sistema sanitario?

–En España no faltan médicos. Tenemos entre 3.000 y 4.000 con el Grado de Medicina sin ejercer, porque no han sacado plazas de MIR. No necesitamos más médicos ni facultades de Medicina. Tenemos el mayor número de facultades en Europa. Lo que hace más falta es sacar más plazas MIR con más plazas de médicos de familia. Igual que tenemos que analizar qué recursos necesitamos en camas, también hay que hacerlo y conocer qué médicos y qué especialidades se necesitan. La primera, que es la que se ha tragado lo más gordo de la pandemia, es la Medicina de Familia. El mayor número de médicos fallecidos no son intensivistas, han sido los que estaban en Urgencias, los que iban por las casas a ver los pacientes... Se deberían sacar muchas plazas de Medicina de Familia y dotar la Atención Primaria de muchos más profesionales. Ahora todas las provincias quieren tener aeropuerto, facultad de medicina, el AVE y casi hasta el Guggenheim... No podemos fabricar médicos para el paro.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Tengo correos de cómo se iba a los centros, era la guerra»