
Congosto de Valdavia: El valor del paso angosto hacia el norte
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
La Plaza Mayor recuerda que allí se celebraban mercados y los que venían rezaban en la ermita del OteroSecciones
Servicios
Destacamos
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
La Plaza Mayor recuerda que allí se celebraban mercados y los que venían rezaban en la ermita del Oteroel norte
Lunes, 27 de julio 2020, 10:34
Es una de esas villas de las que se dice situadas en un lugar estratégico, un paso estrecho que permitía el control de las mercancías que se dirigían a la montaña y las que venían de allí en dirección a las llanuras del sur. Para visitar Congosto de Valdavia un buen punto de partida es la porticada Plaza Mayor, donde sus soportales de poste y carrera sustentan ejemplos de lo que fue la arquitectura tradicional de la comarca, a los que hace compañía y aporta atractivo la torre del reloj de su Casa Consistorial. En esta plaza hasta no hace mucho se celebraban con bastante frecuencia ferias y mercados, a los que bajaban vecinos de La Peña, Guardo y La Pernía.
Noticia Relacionada
De ese trajín ha sido testigo la iglesia parroquial de Congosto, dedicada a Nuestra Señora de Palacios y que en origen era románica, ampliándose en estilo gótico. La portada de acceso es tardorrománica, de cuatro archivoltas con columnillas que a su vez están remontadas por un arco gótico, sobre el que se instala una pequeña hornacina, dentro de la cual se representan dos personajes de forma simple y sencilla.
Dentro del templo merecen destacarse los sencillos capiteles figurados tardorrománicos que sustentan el arco toral, así como sus tres retablos rococós y barrocos de los siglos XVII y XVIII. Sobresale el de Nuestra Señora de Palacios, otro lateral conocido como 'de los Misterios' y un calvario delante de una hornacina con pinturas murales gótico-mudéjares, al que dan forma un Crucificado de la escuela castellana y dos tallas de la Virgen y San Juan, atribuidas a la escuela italiana.
En las afueras , sobre un altozano, se encuentra la ermita de la Virgen del Otero, de mucha devoción.
Cuenta el municipio con otras localidades, a la pequeña aldea de Cornoncillo se la ha relacionando con las campañas militares de Augusto contra los Cántabros.
El lugar de Villanueva de Abajo parece trasportarnos a los años de la repoblación del siglo X, localizándose, en su pago de 'Campejón', tumbas y sarcófagos de una necrópolis de la baja Edad Media. Su iglesia de la Asunción es de mampostería y de cantos rodados, de una nave con cuatro tramos, portada de arco de medio punto. Retablo del siglo XVIII en el lado del Evangelio; el mayor del presbiterio es salomónico de finales del siglo XVI.
Patrimonio: Religioso: Iglesia de Nuestra Señora de Palacios, ermitas de la Virgen del Otero y San Roque. Iglesias de Cornoncillo y Villanueva de Abajo. Civil: Plaza Mayor de Congosto.
De interés: Si tiene tiempo y le gusta jugar le recomiendo intente localizar el 'conejosapo' de la iglesia de Congosto. No es tan famoso como la rana de Salamanca, pero hay que hallarlo.
Publicidad
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Daniel de Lucas y Josemi Benítez (Gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.