Palencia
La cifra de nacimientos vuelve a sufrir otro descenso, del 24,3% en julio y del 3,4% anualSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
La cifra de nacimientos vuelve a sufrir otro descenso, del 24,3% en julio y del 3,4% anualLos nacimientos se redujeron el 24,39% en el mes de julio en Palencia. Con 62 alumbramientos en ese mes, Palencia registra la caída más acusada de todas las provincias de Castilla y León. En la comparativa anual, ese descenso ha sido del 3,42% ( ... 423 registrados en los siete primeros meses del año). En la comunidad, el descenso en los nacimientos (1.118 en el mes de julio) fue del 9,11%, mientras en el conjunto de España, la caída fue del 4,27% (27.612 alumbramientos). En los primeros siete meses del año los alumbramientos acumulan una caída del 4,21% en la comunidad al quedarse en los 7.161, mientras en todo el país la disminución fue del 2,88%, hasta los 183.083, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estos datos ponen sobre la mesa el espejismo que provocó el cierre de 2022. Palencia registró 944 nacimientos en 2022 frente a los 840 de 2021, pero los expertos incidían en la necesidad de interpretarlos bien, porque lo cierto es que la natalidad en Palencia no creció en 2022, y los números son solo un reflejo de una coyuntura que lo detuvo todo, la pandemia de la covid.
Comparar los datos de 2022, con 944 nacimientos en Palencia, con los de 2021, con 840 nacimientos, y concluir de un plumazo que nacieron 104 niños más en la provincia y que la natalidad se está recuperando de forma meteórica porque creció un 12% es todo menos cierto y genera unas falsas expectativas. Porque lo único que se puede confirmar a ciencia cierta es que Palencia recuperó al cierre de 2022 la tendencia de 2020, ya que se registraron solo cinco nacimientos más que ese año. Y que la provincia ha vuelto a la normalidad natalicia de los años prepandemia y a la dramática horquilla que la mantiene por debajo de los 1.000 nacimientos: 983 nacimientos en 2018, 927 en 2019, 939 en 2020 y 944 en 2022, con el paréntesis que marcó la pandemia que dejó solo 840 nacimientos en 2021.
Alrededor del 10% de los nacimientos se deben a métodos de reproducción asistida, en gran parte debido a la edad avanzada de las madres. Cada vez más, la maternidad se convierte en un proyecto vital que muchas posponen. Según una encuesta realizada por Merck, el 52% de las mujeres de entre 35 y 39 años aún considera el embarazo como una posibilidad futura, lo que supone un desafío significativo debido al declive en la fertilidad. De hecho, más del 11% de nacimientos que hay en España es de madres de 40 años o más, ascendiendo este porcentaje un 5% en tan solo 10 años, según un estudio del INE. Estadísticas que evidencian un cambio en los patrones de maternidad, donde la edad media para tener un hijo es notablemente alta, alrededor de los 33 años.
No obstante, la posibilidad de concebir un hijo de manera natural se reduce considerablemente a partir de los 35 años, con una tasa de éxito de aproximadamente del 15% por ciclo menstrual. A los 40 años, esta cifra disminuye a sólo un 5%, y a los 45 años, desciende a un 1% de posibilidades.
En el 80% de los casos, las mujeres retrasan la decisión de tener un hijo por motivos socioeconómicos. También cada vez las mujeres acaban más tarde sus estudios, ya sea por cursar un máster o cambiar de carrera.Y ya, a medida que se retrasa la edad del primer hijo y aumentan los problemas económicos, disminuyen las posibilidades de tener un segundo y un tercer hijo. Una tendencia preocupante, ya que la tasa de fertilidad en España, de 1,2, está por debajo del reemplazo (2,1 hijos por mujer).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.