José Luis fernández Barbón, en el Centro Cultural Lecràc de Palencia antes de su conferencia. Manuel Brágimo

«Hay científicos reales que parecen sacados de la serie 'The Big Bang Theory'»

El doctor en física teórica José Luis Fernández Barbón incide en la necesidad de hacer digerible la ciencia para todos los públicos

Marco Alonso

Palencia

Viernes, 19 de octubre 2018, 19:22

Hablar de ciencia ante un auditorio poco instruido en asuntos científicos es cuestión de sapiencia, pero sobre todo de voluntad. Y eso es lo que derrochó ayer el investigador José Luis Fernández Barbón para explicar los límites del espacio-tiempo en una conferencia celebrada en Palencia, en la que el espacio fue presentado literalmente como «un bizcocho de pasas» y el tiempo pasó volando para los que tuvieron la suerte de asistir.

Publicidad

Decía Einstein que hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. ¿Qué voluntad persiguen sus charlas?

–La voluntad no es otra que el placer de acercar la ciencia al ciudadano. La sociedad admite mucha más ciencia de la que recibe. La divulgación científica gusta y es muy agradable acercar estas cuestiones apasionantes a la gente que se quiere acercar a ellas.

¿Cómo se adecua el mensaje para llegar a un público tan heterogéneo?

–Con dificultad. Uno tiene que buscar metáforas para tratar de explicar conceptos clave, pero con cierta modestia porque encontrar la metáfora perfecta es imposible. La ciencia moderna del siglo XX es poco intuitiva y explicar conceptos sofisticados con un lenguaje común depende bastante del talento del orador y de su capacidad de simplificación.

¿Podría definir con una metáfora algo tan importante para la ciencia como la explosión del universo?

–Se podría decir que el universo es un bizcocho de pasas en el que las galaxias son las pasas. Se dice que el universo se expande, que las galaxias se alejan unas de otras, pero no es porque tengan una propulsión propia o que algo las empuje. Lo que sucede es que el propio espacio que hay entre las galaxias se va dilatando, hay cada vez más bizcocho entre esas pasas porque es el propio bizcocho el que las empuja.

No todo el mundo es capaz de digerir ese bizcocho de la misma manera. Hace falta un estómago entrenado para asimilar tanto nutriente cognitivo...

–Esta metáfora es mejor de lo que puede parecer porque se asemeja bien a la visión de Einstein sobre el espacio-tiempo. La idea de que el espacio vacío tiene propiedades particulares es un concepto que se puede entender fácilmente de esta forma.

Publicidad

La metáfora que suele usar para definir los agujeros negros también tiene su miga. Dice que son «pozos en el espacio de los que no se puede salir». Parece que la inversión pública en investigación está dentro de uno...

–En un país como el nuestro, en el que no hay una gran tradición de política científica. Es una de las partidas que resulta más fácil recortar cuando las cosas van mal en lo económico.

Ahora todo puede cambiar con un astronauta como ministro de Ciencia y Tecnología...

Publicidad

–Ojalá. Siempre que hay un cambio de ministerios uno espera que la ciencia gane peso dentro del consejo de ministros. Ya veremos qué sucede, pero en cualquier caso es muy importante para el futuro del país que se invierta en ciencia. Eso lo sabe todo el mundo. La cuestión es el grado de sacrificio con el que se hace esa inversión.

¿Hay que ser tan 'friki' como los personajes de 'The Big Bang Theory' para ser un científico?

–Hay científicos reales que parecen sacados de la serie 'The Big Bang Theory', pero no diría que es la norma. En la ciencia, como en cualquier otro ámbito de la vida, te encuentras gente de todo tipo, con cualquier tipo de personalidades. Es posible que haya más frikis en la física que en la abogacía, pero es una exageración lo que se ve en algunas series y películas.

Publicidad

Dice el Gobierno que «es una prioridad» construir un acelerador de partículas en Granada. ¿De qué serviría a España contar con esta infraestructura?

–Los aceleradores de partículas de uso industrial son muy importantes para la creación de nuevos materiales de alta calidad. Es un recurso importante para tener industria de alta tecnología de calidad.

-Solo un porcentaje pequeño de la población sabe qué es un acelerador de partículas. ¿Cómo se explica al electorado que se va a destinar un dineral a crear algo que solo unos pocos conocen?

–Es complicado. Pero también habría que explicarle a la gente cómo un equipo de fútbol puede tener 300 millones de euros de presupuesto anual, que es justamente lo que vale un acelerador de partículas.

Publicidad

Por poner un ejemplo, el presupuesto del Real Madrid es de 752 millones de euros para esta temporada y aún así es un negocio rentable. ¿Es rentable invertir en ciencia?

–La ciencia no se justifica por la tecnología a la que da lugar. Se justifica en sí misma y eso es importante que la gente lo sepa porque nuestro trabajo es ayudar a la sociedad a comprender el mundo. A la vez que entendemos el mundo, sacamos consecuencias de ese conocimiento, pero casi nunca los descubrimientos científicos tienen como origen una aplicación concreta. Entender la realidad es importante, es útil. Luego vendrán las aplicaciones y la rentabilidad.

Parece un poco paradójico que ahora, que estamos rodeados de éxitos científicos se escuche tanto a los escépticos, a aquellos que dudan de avances como la llegada del hombre a la luna...

–Eso está potenciado por las redes sociales, que dan lugar a este especie de rumorología un poco desbocada. No sé si el porcentaje de gente que se cree esas cosas aumenta, lo dudo mucho. Lo que sí crece es el número de personas que hace ruido con esto porque ahora cualquiera puede hacer valer su opinión en una red social.

Noticia Patrocinada

El caldo de cultivo para las teorías 'conspiranoicas' en las redes es tal que hay 'terraplanistas' con miles de seguidores. ¿Qué diría a alguien que piensa que la tierra es plana a estas alturas?

–Le podría recomendar que se diera una vuelta al mundo en avión. No sé cómo puede haber gente tan ingenua como para creer que la tierra es plana. Hay mucho 'charlatanismo' que algunos usan para ganar notoriedad en Internet con conceptos provocativos. Estoy seguro de que muchos de los terraplanistas no se creen lo que dicen, solo lo dicen para hacerse 'famosillos' y provocar.

La duda metódica de Descartes, pero entendida de aquella manera...

–Hay casos más extraordinarios, en los que la gente duda de la medicina. El asunto es que es muy fácil comprobar lo que le pasa a la gente enferma que no va al médico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad