

Secciones
Servicios
Destacamos
2.628 al día. Esa es la media de llamadas que recibió el centro de emergencias 112 en Castilla y León a lo largo de ... 2024. El total asciende a 962.008 llamadas anuales. El 6% de todas estas emergencias acaecidas el año pasado, un total de 20.335, ocurrieron en Palencia, situando a la provincia la tercera por la cola en el cómputo global, lo que se traduce en una llamada cada 25 minutos. A la cabeza se sitúa Valladolid, que fue la que mayor número contabilizó, con 69.057 (20%); seguida de cerca por Burgos, con 62.053 (18,5%) y León, con 54.986 (16,5%). Tras ellas está Salamanca, con 50.587 (15,2%); Zamora, con 22.492 (6,8%); Ávila, con 19.702 (5,9%) y Segovia, con 19.055 (5,7%). A la cola de este listado se localiza Soria, con 11.023 incidentes, lo que representa el 3,4% del total, mientras que aquellos ocurridos en otras autonomías ascendieron a los 4.908.
Dentro de los tipos de emergencias que hubo que atender el año pasado, vuelven a destacar las atenciones sanitarias en domicilio (101.847) y en la vía pública (41.839), junto con los accidentes de tráfico sin heridos (16.730) y los peligros para la circulación (12.793). Destacan también el número de emergencias derivadas de precipitaciones de nieve, como son las solicitudes de máquinas quitanieves o de uso de fundentes y los vehículos retenidos en carretera, que pasaron de los 464 del año 2023 a los 720 en 2024. Otro incidente típico, los rescates de montaña, aumentaron un 21%, al pasar de los 171 gestionados en 2023 a los 207 en 2024.
Noticia relacionada
En el ámbito de la seguridad, se ha dado un incremento del 6% en el número de peleas y de agresiones, pasando de los 12.432 incidentes de 2023 a los 13.211 del año pasado.
Las emergencias ocurridas en carreteras y calles de los municipios de Castilla y León, como accidentes de tráfico de todo tipo (con heridos, con atrapados, sin heridos, de transporte de mercancías peligrosas, transportes colectivos…), pasaron de las 21.809 en 2023 a las 23.414 de este último año, un 7,3% de incremento. También aumentaron más de un 6% los incidentes clasificados como obstáculos en la calzada y otros peligros de circulación (de 22.897 en 2023 a los 24.278 en 2024). El número de atropellos también ha crecido un 3%, de los 879 de 2023 a los 906 del año pasado.
La actividad del 112 también se incrementó por el número de avisos por ruidos y molestias, que pasaron de los 17.969 de 2023 a los 18.681 del último año, un 3,9% más. Y el número de incendios de todo tipo subieron de los 5.951 registrados en 2023 a los 6.162 en 2024 (3,5%). Del total de emergencias relacionadas con el fuego, 815 se produjeron en viviendas.
El tiempo medio de respuesta de los gestores del 112 fue de 5,38 segundos, mientras que para la gestión de una emergencia, que consiste en atender la llamada, clasificar la emergencia y avisar a los servicios correspondientes, se situó en 70,14 segundos. El día de mayor actividad de todo el año pasado fue el 10 de agosto, que fue sábado, en que se atendieron 3.526 llamadas, mientras que el día más tranquilo de todo el 2024 en lo que a emergencias se refiere fue el 5 de marzo, martes, con 1.550 llamadas atendidas, menos de la mitad.
El 112 es el encargado de determinar qué recursos tienen que atender esa emergencia concreta, para lo que hay hasta 99 organismos conectados, ya sea Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos o Sacyl, entre otros. Así, el ámbito policial y sanitario fueron los servicios con mayor número de avisos derivados, que sumaron un total de 512.588, donde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado recibieron 269.729 (58%) y los servicios sanitarios, con 167.300 avisos (32,6%).
Los servicios de extinción de incendios y salvamento fueron avisados en 22.836 ocasiones, el 4,5% del total, mientras que los centros de mando de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, en 16.532 ocasiones. Finalmente, el centro coordinador de emergencias de la Junta de Castilla y León recibió en 2024 un total de 6.149 avisos y las empresas de servicios básicos, 3.042.
El servicio de emergencias 112 se presta en inglés, francés, alemán y portugués. El año pasado se incrementaron casi un 40% el número de llamadas atendidas en otros idiomas, que en concreto fueron 2.416. De estas, 839 fueron en francés, 655 en portugués, 614 en inglés y 52 en alemán. Y no solo eso, también se atendió por teléfono en idiomas como el malinké o el bambara, también en chino mandarín o somalí.
Todos estos datos del trabajo realizado por el servicio de emergencias a lo largo del año 2024 se dieron a conocer con motivo del Día Europeo del 112, se conmemora cada año el 11 de febrero en Europa. Introducido por la Unión Europea, tiene como objetivo promocionar la existencia y el uso adecuado del número de emergencia 112 a nivel continental.
El servicio de Urgencias del Hospital Río Carrión recibe a algunos de los pacientes que han tenido que llamar al 112 por una emergencia. «Desde el centro de emergencias deciden qué dispositivo movilizan y también dónde les atienden, si en el centro de salud, si Urgencias...», señala el jefe de Urgencias del Hospital Río Carrión de Palencia, Gonzalo Ibáñez, quien incide en que «incluso nosotros tenemos un traslado de un paciente, un código ictus o código infarto, por ejemplo, y llamamos al centro coordinador de emergencias para que nos habiliten una UVI móvil para hacer el traslado a Valladolid».
El tipo de urgencias que llegan hasta este servicio del Complejo Asistencial Universitario de Palencia puede variar dependiendo de la época del año. «Atendemos en función de la temporada. Ahora son muchas infecciones respiratorias, con el pico de la gripe, con el frío... En cambio, en verano se dan más traumatismos porque hay más movimiento, la gente sale más a la calle, se cae... También es verdad que existen patologías que se dan en cualquier momento del año, como una apendicitis. Pero sí que hay unas patologías u otras más prevalentes en función de la época del año que sea», advierte Ibáñez.
Lo que sí que reconoce que se ha incrementado en los últimos años son las llamadas patologías funcionales, lo que quiere decir que no son orgánicas. Esto puede ser ansiedad, trastornos adaptativos, depresiones... «Sí que han aumentado en los últimos años en los servicios de Urgencia. No tiene que ver con la llegada de la pandemia, era una tendencia que ya existía antes, aunque puede que se sí que se incrementase con el covid, pero ya estaba creciendo», agrega.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.