Carlos Cantera da indicaciones en una clase teórica de conducción. Manuel Brágimo

Palencia

El censo de conductores se iguala con el 41% de mujeres, pero cae el interés por el carné

58.494 de las 99.060 personas con permiso en Palencia son hombres y 40.575, mujeres

Lunes, 1 de abril 2024, 07:22

Sacar el carnet de conducir ha dejado de ser la necesidad imperiosa que durante mucho tiempo marcó el paso a la edad adulta. Hasta no hace muchos años, apuntarse a la autoescuela justo al cumplir los 18 años, e incluso antes, era algo habitual. «En ... nuestra época terminábamos el COU y nos apuntábamos a sacar el carné. En un mes hacías el teórico y al siguiente el práctico», recuerda Sonia Bahillo, que lleva 26 años trabajando como profesora de formación vial en Palencia. Hoy esa edad se ha retrasado, aunque se ha logrado un equilibrio entre conductores y conductoras, que dista mucho de aquellos tiempos en los que las mujeres apenas se ponían al volante.

Publicidad

«Ahora son muchas las mujeres que sacan el carné», afirma Carlos Cantera, presidente de la Asociación Provincial de Autoescuelas de Palencia. La paridad se confirma año tras año, hasta el punto de que ahora mismo en la Autoescuela Bahillo hay más chicas que chicos sacando el permiso de conducir, apunta. Eso, entre los 18 y los 25 años. «A partir de los 25 años son muy pocas las mujeres que sacan el permiso de conducir salvo que tengan necesidades familiares o laborales», añade.

Noticias relacionadas

Otra cosa es la clase de permiso, ahí sí que se notan las diferencias, porque, mientras que en el tipo B, para ponerse al volante de un coche la cosa está muy igualada, son los hombres los que copan los permisos C, D y E para conducir camiones, autobuses o llevar remolques pesados. Sirva de ejemplo la experiencia en la Autoescuela Bahillo: «en los últimos cinco años solo cuatro mujeres han sacado el permiso profesional», afirma Carlos Cantera.

Esa es la principal razón por la que siguen siendo más ellos, fundamentalmente porque las profesiones que exigen ponerse al volante (transportistas, camioneros, taxistas), son eminentemente masculinas. Eso no quita para que la evolución de la mujer en la carretera haya sido una carrera en constante ascenso. De hecho, en la provincia de Palencia en 1963, hace 60 años, solo el 6% de los permisos de conducir expedidos tenían nombre de mujer. Hoy, representan el 40,9% del censo de conductores palentinos. Un equilibrio que se ha mantenido, con sus más y sus menos, a lo largo de todo este siglo.

Publicidad

Según los datos facilitados por la Jefatura provincial de Tráfico, en 2023 se expidieron 2.171 permisos de conducir, de los que 1.406 (el 64,76%) fueron para hombres y 765, para mujeres (el 35,23%). En 2022 la cifra fue similar ya que el 37,8% de los permisos expedidos (797) llevaban nombre de mujer y el 62% (1.309), de hombre, mientras que seis años antes, en 2018, el 37% (823) de los carnets tenían titular femenino y 1.397, masculino. Porcentajes que se han mantenido constantes a lo largo de las dos últimas décadas, salvo en 2020 a causa de la pandemia.

Según los mismos datos de Tráfico, en relación con la población de la provincia, de las 99.069 personas con permiso de conducir que residen en Palencia en 2024 (datos de febrero), 58.494 son hombres y 40.575 mujeres. Es decir, el 59,04% del censo palentino de conductores son varones y el 40,95% son mujeres, según los datos facilitados por la Jefatura de Tráfico de Palencia.

Publicidad

Diez años antes, en febrero de 2014, residían en la provincia de Palencia 62.186 hombres y 39.468 mujeres con permisos de conducción, por lo que el 61,17 % del censo palentino de conductores eran hombres y el 38,82 %, mujeres.

Como señala el jefe provincial de Tráfico, Fernando Alonso, el número de permisos de conducción expedidos cada año y su desglose en sexos o en categorías de permisos depende de numerosos factores que no paran de interactuar entre ellos. Los cambios demográficos y económicos, los avances tecnológicos o la evolución de la movilidad urbana van marcando la necesidad de tener o no carnet de conducir. Por ejemplo, es indudable que si el volumen de la población crece, el número de permisos de conducción tiende a crecer y que una sociedad joven demanda más permisos de conducción que una sociedad envejecida.

Publicidad

También las crisis económicas influyen en la cuenta de resultados de las autoescuelas, ya que si se reduce la actividad empresarial, se eleva el paro, con lo que se reduce la demanda de nuevos permisos. Por el contrario, «en las fases expansivas de la economía la necesidad de transporte se incrementa por lo que se demandan más conductores y los posibles aspirantes disponen de más renta para obtener nuevos permisos», explica Alonso.

Pero además hay factores tecnológicos que influyen en la necesidad de sacar el carné de conducir. El imparable desarrollo de teléfonos móviles y de ordenadores portátiles y el continuo incremento de los servicios que ofrecen estos dispositivos reducen la necesidad de hacer desplazamientos físicos. «Con los móviles y los portátiles trabajamos, realizamos compras, tramitamos procedimientos con las administraciones públicas, nos relacionamos con amigos y familiares, y todo ello sin salir de casa», sostiene Fernando Alonso. Este proceso reduce la necesidad de contar con vehículos propios y por tanto, decrece la demanda de nuevos permisos de conducción.

Publicidad

Y por último hay que tener en cuenta la evolución de la movilidad urbana, apunta Alonso. Debido a objetivos medioambientales, numerosos ayuntamientos restringen la circulación de vehículos particulares por sus centros urbanos y fomentan los desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público. En este contexto, «la necesidad de obtener permisos de conducción pierde prioridad», señala el jefe provincial de Tráfico. Además, el uso de patinetes eléctricos no requiere de permiso de conducción alguno pero permite desplazamientos por recorridos urbanos a un coste reducido, lo que explica su uso en aumento en las ciudades.

En las autoescuelas constatan estos cambios todos los días. «La sociedad está cambiando», señala Carlos Cantera. Antes, sacar el carnet era una necesidad a los 18 años porque se acababa de estudiar a edades más tempranas. Ahora muchos jóvenes siguen estudiando, principalmente en la Universidad y fuera de Palencia, eso hace que la edad ser retrase. Además empiezan a trabajar más tarde y sus hábitos de movilidad son distintos. «Están muy acostumbrados a usar el transporte público o aplicaciones para compartir vehículos. Por eso no necesitan tanto el carnet como lo necesitábamos antes», sostiene este profesor de autoescuela.

Noticia Patrocinada

Otro factor importante es el precio que cuesta sacar el permiso de conducir. La autoescuelas se defienden asegurando que los precios están muy ajustados a los costes que tienen que asumir por la subida del precio del combustible, la compra de nuevos vehículos y la subida general de todos los costes a los que tienen que hacer frente. «El precio está ajustado, pero es un factor muy determinante para la formación», reconoce el presidente de la Asociación provincial de Autoescuelas.

Y es que, entre pagar la matrícula, el psicotécnico, las tasas de tráfico, las clases prácticas y los gastos de gestión, sacar el carnet de conducir puede rondar hoy en día entre los 800 y los 1.000 euros, aunque todo depende del número de clases prácticas que se necesiten. Por eso también es lógico que las familias se echen para atrás cuando ponerse al volante no es una necesidad imperiosa y los chavales se lo tomen con más calma, cuando al fin y al cabo, tener carnet de conducir ya no está entre sus prioridades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad