

Secciones
Servicios
Destacamos
En estos dos últimos meses una cosa ha quedado clara, que el teletrabajo es posible en muchas profesiones. «Hacía falta que viniese un virus para que nos diéramos cuenta de que existe el teletrabajo», afirma Jesús González, alcalde de San Cebrián de Mudá. Esta localidad palentina forma parte de una coalición de municipios 'Teleworking-Rewilding' que piden al ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico un proyecto piloto para recuperar población y fauna. Pueblos de cinco comunidades autónomas se han embarcado en este plan, que se basa en el teletrabajo para repoblar la llamada España Vaciada y promover que estos nuevos vecinos asuman funciones de ganaderos, guardas forestales o técnicos de biodiversidad.
Estos municipios –de las comunidades de Asturias, Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía– buscan recuperar la vida silvestre de la Europa Primigenia. Quieren rescatar los grandes herbívoros salvajes, que los españoles del Paleolítico Superior pintaron en su día en cuevas. «De todos los proyectos que nos unimos para esto, el nuestro es el más adelantado porque ya vamos a hacer diez años. Cada zona tendrá los animales de esas áreas, puede que en Sevilla sean linces», señala con orgullo Jesús González, alcalde de San Cebrián de Mudá.
La filosofía es que animales como vacas, caballos o asnos ya fueron libres hace miles de años y pueden volver a serlo. También se solicita que se reconozca al bisonte europeo como especie salvaje para la gestión de los montes.
«Queremos conseguir masa de gente, que a través del teletrabajo tengan un sueldo, que no necesiten que les demos empleo. Y que puedan colaborar en procesos como la gestión de los espacios de animales salvajes, con el concepto 'rewilding', que necesiten cuidados o que la gente les atienda. Esto nos daría la oportunidad de tener más animales, de tener más gente trabajando y todos tendrían un desarrollo rural, de acuerdo a estas circunstancias, y a la vez podríamos combatir la despoblación», argumenta. «Que puedan colaborar, que quieran vivir en territorio bisonte, que les guste pastorearlo... Que les guste hacer rutas y vayan acompañando a los visitantes», agrega.
Para poder teletrabajar es necesario tener una buena conexión a Internet. Y esto es algo que piden que se mejore. «La idea es que pongan fibra óptica en todas las casas de todos los puntos de España. Da igual donde estén, porque tenemos que tener todos las mismas oportunidades», argumenta el edil de San Cebrián de Mudá. «Estamos teniendo solicitudes. En Vergaño hay una de gente que quiere teletrabajar, que dice que no utiliza muchos datos», añade González, para explicar la importancia de tener unas buenas conexiones.
¿Y dónde vivirían los nuevos vecinos que pudieran llegar a estos municipios? Cierto es que en los pueblos lo que suelen sobrar son casas –y escasear vecinos–. «Queremos encontrar a propietarios que las quieran vender al Ayuntamiento y este las pondrá a disposición del proyecto de los teletrabajadores», explica.
Actualmente, San Cebrián de Mudá cuenta con 160 habitantes con las cuatro pedanías de Vergaño, Perapertú, San Martín de Perapertú y Valle de Santullán. «Tenemos el hospital de referencia a 125 kilómetros y el centro de salud, a 13. Teníamos médico cinco días, luego tres y llevamos dos meses que no viene ni dios. Esto lleva yendo a peor seis años», señala. Lo más accesible que tienen, y más esperanzador para las familias que podrían llegar a San Cebrián a teletrabajar, es que la escuela está a tan solo 13 kilómetros –en Cervera de Pisuerga– y todos los días los alumnos van y vienen en autobús.
Los teletrabajadores que puedan llegar a San Cebrián de Mudá serán de distintos puntos de España y de Europa. «Queremos meter a mucha gente, con una capacidad cultural importante. Los territorios van a tener más multiculturalidad», afirma. «Así se va a formar a gente equilibrada y eso va a ser una escuela importante para que apliquen estas filosofías de trabajo donde se ganen la vida en el futuro», concluye Jesús González.
«El recorrido se suele hacer por familias. Si antes las familias no se juntaban, ahora menos», señala el alcalde de San Cebrián de Mudá, Jesús González, con respecto a las normas de seguridad para evitar contagios. El Centro de Interpretación del Bisonte Europeo comenzará a desinfectar bien sus instalaciones y a preparar a todos los trabajadores con las nuevas normativas porque San Cebrián de Mudá pasa mañana a la fase 1. «Podríamos abrir a grupos reducidos y sacar las mesas a la calle para que guarden las distancias de seguridad», explica Jesús González. «Pero abrir no sé si va a ser posible, porque no vamos a tener clientes, ya que aún no se van a poder desplazar hasta aquí», argumenta. «A no ser que quiera venir alguien de los pueblos de por aquí», agrega.
Actualmente San Cebrián cuenta con 16 bisontes. También tiene 12 caballos losinos, muy antiguos y en periodo de extinción; 2 tahakis, que se caracterizan por su origen mongol y por su antigüedad, y dos hispano-bretones. El siguiente animal que pastará césped palentino será la vaca sayaguesa, ya que próximamente llegarán siete u ocho ejemplares a San Cebrián de Mudá.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.